| Miguel de Cervantes Saavedra [Principal| Biografía |Obras | CEC | Galería|Debates |Enlaces |Buscar | Novedades| Sugerencias |Libro de invitados | Tabla de contenidos |Universidad] |
COMEDIA FAMOSA DE LA ENTRETENIDA
![]()
Entra Don Antonio.
| D. [Antonio] | En la sazón del erizado invierno, | |
| desnudo el árbol de su flor y fruto, | ||
| cambia en un pardo desabrido luto | ||
| las esmeraldas del vestido tierno. | 1820 |
|
| Mas, aunque vuela el tiempo casi eterno, | ||
| vuelve a cobrar el general tributo, | ||
| y al árbol seco, y de su humor enjuto, | ||
| halla con muestras de verdor interno. | ||
| Torna el pasado tiempo al mismo instante | 1825 |
|
| y punto que pasó: que no lo arrasa | ||
| todo, pues tiemplan su rigor los cielos. | ||
| Pero no le sucede así al amante, | ||
| que habrá de perecer si una vez pasa | ||
| por él la infernal rabia de los celos. | 1830 |
| D. Francisco | Siempre han de herir los vientos, | |
| amigo, en cualquier sazón | ||
| los ayes de tu pasión, | ||
| los ecos de tus lamentos. | ||
| D. [Antonio] | Si acaso quiero entonar | 1835 |
| alguna voz de alegría, | ||
| siento que la lengua mía | ||
| se me pega al paladar. | ||
| A mi angustia, a mi dolencia | ||
| no dan alivio los cielos: | 1840 |
|
| que no le tienen los celos, | ||
| ni le consiente la ausencia. | ||
| d. Francisco | No hay estremo sin su medio, | |
| ni es eterna humana suerte: | ||
| sólo no tiene la muerte | 1845 |
|
| en la vida algún remedio. | ||
| Naturaleza compuso | ||
| la suerte de los mortales | ||
| entre bienes y entre males, | ||
| como nos lo muestra el uso. | 1850 |
|
| Esta verdad sé bien yo, | ||
| sin que en probarla porfíe: | ||
| ayer lloraba el que hoy ríe, | ||
| y hoy llora el que ayer rió. | ||
| D. [Antonio] | ¡Oh, qué filósofo vienes, | 1855 |
| don Francisco! | ||
| D. Francisco | Yo confieso | |
| que lo soy por el progreso | ||
| de tus males y tus bienes. | ||
| Dame los brazos y albricias. | ||
| D. [Antonio] | Los brazos veslos aquí, | 1860 |
| y las albricias de mí | ||
| llevarás, si las codicias; | ||
| pero yo no sé de qué | ||
| me las pides. | ||
| D. Francisco | Yo las pido | |
| de que el Amor ha entendido | 1865 |
|
| los quilates de tu fe, | ||
| y te la quiero premiar | ||
| con entregarte a Marcela. | ||
| D. [Antonio] | Sé que es burla, y llevaréla | |
| con tu gusto y mi pesar; | 1870 |
|
| pero no sé qué te mueve | ||
| a hacer burla de un amigo | ||
| tal como yo. | ||
| D. Francisco | Verdad digo, | |
| y escucha, que seré breve. | ||
| Su padre de Marcela... | 1875 |
|
| D. [Antonio] | ¡Oh nombres cordialísimos | |
| de Marcela y su padre! | ||
| D. Francisco | Escucha: no seas tonto. | |
| D. [Antonio] | Escucho y soylo. | |
| D. Francisco | Es[t]a mañana, estando | |
| en misa en San Jerónimo, | 1880 |
|
| al salir de la iglesia | ||
| me tomó por la mano. | ||
| D.Antonio | ¡Oh dulce toque! | |
| D. Francisco | ¿Qué toque dulce puede | |
| dar la mano de un viejo? | ||
| Traslúceseme, amigo, | 1885 |
|
| que así estáis vos en vos, como en el cuento. | ||
| D. [Antonio] | Luego, ¿no fue Marcela | |
| la que os tocó la mano? | ||
| D. Francisco | Que no, sino su padre. | |
| D. antonio | No entendí bien. Seguid, que estoy suspenso. | 1890 |
| D. Francisco | Las pacíficas plantas | |
| de las olivas verdes | ||
| fueron testigos ciertos | ||
| destas palabras que deciros quiero. | ||
| D. [Antonio] | ¡Oh santísimos orbes | 1895 |
| de todas las esferas, | ||
| a quien inteligencias | ||
| supernas rigen, mueven y gobiernan! | ||
| Haced que estas razones | ||
| en mi provecho sean; | 1900 |
|
| lleguen a mis oídos, | ||
| siquiera esta vez sola, alegres nuevas. | ||
| D. Francisco | ¡Por vida juro! ¡Muérdome | |
| la lengua! ¡Voto a Chito, | ||
| que estoy por...! ¡Lleve el diablo | 1905 |
|
| a cuantos alfeñiques hay amantes! | ||
| ¡Que un hombre con sus barbas, | ||
| y con su espada al lado, | ||
| que puede alzar en peso | ||
| un tercio de once arrobas de sardinas, | 1910 |
|
| llore, gima y se muestre | ||
| más manso y más humilde | ||
| que un santo capuchino | ||
| al desdén que le da su carilinda...! | ||
| D. [Antonio] | Paréntesis es éste | 1915 |
| que se lleva colgada | ||
| de cada razón suya | ||
| mi alma aquí y allí. | ||
| D. Francisco | Pues otro queda. | |
| Pidióle a una fregona | ||
| un amante alcorzado | 1920 |
|
| le diese de su ama | ||
| un palillo de dientes, y ofrecióle | ||
| por él cuatro doblones; | ||
| y la muchacha boba | ||
| trújole de su amo, | 1925 |
|
| que era viejo y sin muelas, el palillo. | ||
| Él dio lo prometido, | ||
| y, engastándole en oro, | ||
| se lo colgó del cuello, | ||
| cual si fuera reliquia de algún santo. | 1930 |
|
| Gemía ante él de hinojos, | ||
| y al palo seco y suyo | ||
| plegarias enviaba | ||
| que en su empresa dudosa le ayudase. | ||
| ¿Y el otro presumido, | 1935 |
|
| que va a las embusteras | ||
| del cedacillo y habas, | ||
| y da crédito firme a disparates? | ||
| ¡Cuerpo del mundo todo! | ||
| Descubra el hombre siempre | 1940 |
|
| tal valor y tal brío, | ||
| que le muestren varón a todo trance. | ||
| No se ande con esferas, | ||
| con globos y con máquinas | ||
| de inteligencias puras; | 1945 |
|
| atienda, espere, escuche, advierta y mire, | ||
| o lo que en daño suyo, | ||
| o en su pro, sus amigos | ||
| quisieren descubrirle. | ||
| D. [Antonio] | Atiendo, espero, escucho, advierto y miro. | 1950 |
| D. Francisco | Digo, pues, que don Pedro, | |
| el padre de Marcela, | ||
| me dijo estas palabras... | ||
| D. [Antonio] | ¿Es mucho que te diga que apresures | |
| la comenzada plática, | 1955 |
|
| de cuyo fin depende | ||
| o mi vida o mi muerte? | ||
| D. Francisco | Díjome, en fin... | |
| D. [Antonio] | ¡Primero vendrá el mío! | |
| D. Francisco | ¡Colérico, enfadoso | |
| está! | ||
| D. [Antonio] | ¡Cuerpo del mundo! | 1960 |
| Acaba, don Francisco, | ||
| que está pendiente el alma de tu boca. | ||
| D. Francisco | Dijo que yo sea parte, | |
| como que él nada entiende, | ||
| que a Marcela, su hija, | 1965 |
|
| se la demandes por mujer. | ||
| D. [Antonio] | ¿Qué escucho? | |
| ¿Búrlaste, amigo, o quieres | ||
| con falsas esperanzas | ||
| entretener las mías? | ||
| D. Francisco | No burlo, juro a Dios: verdad te digo. | 1970 |
| D. [Antonio] | Dame esos pies. | |
| D. Francisco | Levanta. | |
| D. [Antonio] | Y pídeme en albricias | |
| el alma, y te la diera, | ||
| si ya a Marcela dado no la hubiera. | ||
| Mas dime, dulce amigo: | 1975 |
|
| ¿tocaste, por ventura, | ||
| el cuerpo de don Pedro? | ||
| ¿Viste si era fantasma o no? | ||
| D. Francisco | Perdido | |
| estás desa cabeza. | ||
| D. [Antonio] | ¿Que era don Pedro Osorio, | 1980 |
| el padre de Marcela? | ||
| D. Francisco | El mismo. | |
| D. [Antonio] | ¡El mismo! | |
| D. Francisco | El mismo. ¿Qué es aquesto? | |
| D. [Antonio] | A tanta desventura | |
| está el corazón hecho, | ||
| que no puede dar crédito | 1985 |
|
| a las dichosas nuevas que le intimas; | ||
| pero habrá de creerte, | ||
| en fe que tú las dices: | ||
| que el buen amigo vemos | ||
| que es pedazo del alma de su amigo. | 1990 |
|
| D. Francisco | Busca a don Pedro Osorio, | |
| y pídele a su hija | ||
| por legítima esposa. | ||
| D. antonio | ¿Dónde la tiene? | |
| D. Francisco | En Santa Cruz la tiene: | |
| un monesterio santo, | 1995 |
|
| que está puesto muy cerca | ||
| de Torrejón y Cubas, | ||
| orden del rico capitán de pobres. | ||
| D. [Antonio] | ¿Qué le movió llevarla | |
| a tanto encerramiento? | 2000 |
|
| D. Francisco | No me metí en dibujos, | |
| no le pregunté nada; sólo estuve | ||
| atento a su demanda, | ||
| y, con la ligereza | ||
| posible, vine a darte | 2005 |
|
| la dulce que has oído alegre nueva. |
| Entran Marcela y Cristina. |
| Marcela | Llega, Cristina, y dile | |
| lo que quieres. | ||
| Cristina | Ocúpame | |
| el rostro la vergüenza, | ||
| y enmudece la lengua. | ||
| Marcela | ¡Qué melindres! | 2010 |
| Tomarte has con un toro | ||
| y con un hombre armado, | ||
| ¿y de mi hermano tiemblas? | ||
| D. [Antonio] | Pues, hermana, | |
| ¿queréis alguna cosa? | ||
| ¿Mandáis que os sirva en algo? | 2015 |
|
| Pedid a vuestro gusto, | ||
| que estoy en ocasión de hacer mercedes. | ||
| Marcela | En nombre de Cristina, | |
| os pido deis licencia | ||
| para que aquesta noche | 2020 |
|
| os hagan una fiesta los de casa; | ||
| Muñoz y Dorotea, | ||
| Torrente con Ocaña. | ||
| Cristina | Y nuestro buen vecino | |
| el barbero también, y la barbera, | 2025 |
|
| que canta por el cielo | ||
| y baila por la tierra, | ||
| con otro oficial suyo, | ||
| nos tienen de ayudar; dígalo todo. | ||
| Marcela | Dígolo todo, y digo, | 2030 |
| hermano, que yo gusto | ||
| que esta fiesta se haga. | ||
| D. [Antonio] | Digo que soy contento, y doy licencia | |
| para que el cielo rompa | ||
| en diferentes lenguas | 2035 |
|
| y en fiestas diferentes | ||
| las cataratas del placer, y salga | ||
| a playa mi contento. | ||
| D. Francisco | Y aun, a ser necesario, | |
| haré yo mi figura. | 2040 |
|
| [D. Antonio] | Y aun yo, que soy valiente recitante. | |
| Cristina | Mil años, señor, vivas; | |
| mil regocijos buenos | ||
| el corazón te ocupen. | ||
| Hacerme tengo rajas esta noche. | 2045 |
|
| D. [Antonio] | El término decente | |
| de honestidad se guarde, | ||
| Cristina. | ||
| Cristina | ¡Bueno es eso! | |
| Bailaremos a fuer de palaciegos. | ||
| D. [Antonio] | Vamos, amigo. | |
| D. Francisco | Vamos; | 2050 |
| aunque don Pedro agora | ||
| no está en Madrid. | ||
| D. [Antonio] | ¿Pues, dónde? | |
| D. Francisco | A Santa Cruz es ido, | |
| y volverá mañana. | ||
| D. [Antonio] | Vamos a dar al cielo | 2055 |
| gracias porque ha mirado mi buen celo. |
| Éntranse Don Francisco y Don Antonio. |
| Marcela | Mira, Cristina, que sea | |
| el baile y el entremés | ||
| discreto, alegre y cortés, | ||
| sin que haya en él cosa fea. | 2060 |
|
| Cristina | Hale compuesto Torrente | |
| y Muñoz, y es la maraña | ||
| casi la mitad de Ocaña, | ||
| que es un poeta valiente. | ||
| El baile te sé decir | 2065 |
|
| que llegará a lo posible | ||
| en ser dulce y apacible, | ||
| pues tiene que ver y oír: | ||
| que ha de ser baile cantado, | ||
| al modo y uso moderno; | 2070 |
|
| tiene de lo grave y tierno, | ||
| de lo melifluo y flautado. | ||
| Es lacayuno y pajil | ||
| el entremés, y me admira | ||
| de verle una tiramira | 2075 |
|
| que tiene de fregonil. | ||
| Marcela | La fiesta será estremada. | |
| Cristina | Basta que agradable sea. | |
| Marcela | ¿Sabe el dicho Dorotea? | |
| Cristina | Ninguno no ignora nada | 2080 |
| de lo que a su parte toca. | ||
| Dame, señora, lugar, | ||
| que nos hemos de ensayar. | ||
| Marcela | Vamos. | |
| Cristina | De gusto voy loca. |
| Éntranse. | |
| Salen Torrente y Ocaña, cada uno con un garrote debajo del brazo. |
| Torrente | Señor Ocaña, a esta parte, | 2085 |
| que está más llano el camino. | ||
| Ocaña | Por esta vez, peregrino | |
| traidor, no pienso de honrarte | ||
| con darte el lado derecho, | ||
| porque he de tomar el tuyo. | 2090 |
|
| Desas ceremonias huyo, | ||
| lánguidas y sin provecho; | ||
| adondequiera voy bien, | ||
| al diestro o siniestro lado, | ||
| y no quiero, acomodado, | 2095 |
|
| que otros lugares nos den | ||
| del que me cupiere acaso, | ||
| y sé yo, señor Torrente, | ||
| que tiene de lo imprudente | ||
| hacer destas cosas caso. | 2100 |
|
| Torrente | ¿Es daga aquese garrote, | |
| señor Ocaña? | ||
| Ocaña | Es un palo | |
| que por martas lo señalo | ||
| para ablandar un cogote. | ||
| ¿Y es puñal aquese vuestro? | 2105 |
|
| Torrente | Es una penca verduga | |
| que las espaldas arruga | ||
| del maldiciente más diestro. | ||
| Ocaña | Luego, ¿vais a castigar | |
| algún maldiciente? | ||
| Torrente | Sí. | 2110 |
| Ocaña | Pues no pasemos de aquí, | |
| que yo también he de dar | ||
| doce palos a un bellaco, | ||
| socarrón, traidor, y miente. | ||
| Torrente | Si lo dices por Torrente, | 2115 |
| daré destierro a este saco, | ||
| y haré en calzas y en jubón, | ||
| ya con el palo o sin él, | ||
| que confieses ser tú aquel | ||
| desmentido y socarrón. | 2120 |
|
| Ocaña | Tente, Torrente; ¿estás loco?, | |
| ten tus cóleras a raya, | ||
| si quieres que yo me vaya | ||
| en las mías poco a poco. | ||
| ¿Han de fenecer aquí, | 2125 |
|
| por gustos de mozas viles, | ||
| dos Héctores, dos Aquiles? | ||
| Torrente | Mueran. ¿Qué se me da a mí? | |
| Ocaña | ¡Vive Dios!, que Cristinilla | |
| me mandó te apalease; | 2130 |
|
| a lo menos, te reglase | ||
| la una y otra mejilla | ||
| con una navaja aguda: | ||
| que es, si en ello mirar quieres, | ||
| entre las crudas mujeres, | 2135 |
|
| la más insolente y cruda. | ||
| Lo mismo a mí me mandó | ||
| que a ti. | ||
| Torrente | Sin duda, ansí es. | |
| Ocaña | ¿Y saldrá con su interés? | |
| Torrente | Amigo Ocaña, eso no. | 2140 |
| Vivamos para beber, | ||
| pues para beber vivimos, | ||
| y estos dijes y estos mimos | ||
| con otros se han de entender | ||
| de más tiernas intenciones | 2145 |
|
| y de más sufribles lomos; | ||
| no con nosotros, que somos | ||
| malos sobre socarrones. | ||
| Disimula; vesla allí | ||
| donde viene; disimula. | 2150 |
|
| Ocaña | Ésta es la más mala mula | |
| que en mi vida rasqué o vi. | ||
| Torrente | Contemporicémosla. | |
| Quizá mudará el rigor: | ||
| que su mudanza en mejor | 2155 |
|
| se ha de poner en quizá. |
| Entra Cristina. |
| Cristina | Apostaré que están hechos | |
| pedazos mis dos amantes, | ||
| que revientan de arrogantes | ||
| y de coléricos pechos. | 2160 |
|
| Pero allí están sosegados | ||
| más que en misa. ¿Cómo es esto? | ||
| Aún no se habrán descompuesto, | ||
| que son rufos recatados. | ||
| Torrente | Señora Cristina mía... | 2165 |
| Cristina | ¿Tuya? ¡Bueno! | |
| Torrente | Pues, ¿que no? | |
| Cristina | ¿Quién a ti a Cristina dio? | |
| Torrente | El dinero y la porfía. | |
| Cristina | ¿Qué dinero? | |
| Torrente | Aquel que pienso | |
| darte en llegando la flota, | 2170 |
|
| si no es que, de puro rota, | ||
| da al mar el usado censo. | ||
| Cristina | ¿Tú no me das algo, Ocaña? | |
| Ocaña | Cristina, ¿yo no te he dado, | |
| como poeta rodado, | 2175 |
|
| del entremés la maraña? | ||
| ¿Hay día que no te cebe | ||
| con dos cuartos y aun con tres? | ||
| Cristina | Si es que sale el entremés | |
| tal que mi señor le apruebe, | 2180 |
|
| yo me daré por pagada | ||
| y satisfecha, que es más. | ||
| Torrente | Cristina, ¿no nos dirás, | |
| si es que el caso no te enfada, | ||
| a cuál de los dos más quieres? | 2185 |
|
| Cristina | Es injusta petición, | |
| y aquesa declaración | ||
| no la han de hacer las mujeres | ||
| como yo; mas, si gustáis | ||
| que por señas os lo diga, | 2190 |
|
| haré lo que a más me obliga | ||
| el amor que me mostráis. | ||
| Muestra si traes un pañuelo, | ||
| Ocaña. | ||
| Ocaña | Sí traigo, y roto, | |
| y te le ofrezco devoto | 2195 |
|
| con sano y humilde celo. | ||
| Cristina | Toma este mío, Torrente, | |
| y con esto he declarado | ||
| lo que me habéis preguntado | ||
| honesta y discretamente. | 2200 |
|
| Y adiós; y venid, que es hora | ||
| de ensayar el entremés. |
| Éntrase Cristina. |
| Torrente | Si no te aclaras después, | |
| más confuso estoy agora | ||
| que antes de hacer la pregunta. | 2205 |
|
| Ocaña | Pues yo me aplico la palma, | |
| que en mi provecho mi alma | ||
| estas razones apunta: | ||
| a ti dio, sin darle nada, | ||
| y, sin darme, a mí, tomó; | 2210 |
|
| con el darte, te pagó; | ||
| llevando, queda obligada | ||
| al pago que recibió. | ||
| Torrente | A quien toman lo que tiene, | |
| dan muestra que se aborrece; | 2215 |
|
| y en el dar, claro parece | ||
| que más amor se contiene, | ||
| pues con las dádivas crece. | ||
| Ocaña | La verdad desta cuestión | |
| quede a la mosquetería, | 2220 |
|
| que tal hay que en él se cría | ||
| el ingenio de un Platón. | ||
| Estos capipardos son | ||
| poetas casi los más, | ||
| y tal vez alguno oirás | 2225 |
|
| que a socapa dice cosas | ||
| que parece, de curiosas, | ||
| que las dicta Barrabás. |
| Éntranse Torrente y Ocaña. | |
| Salen Don Antonio, Don Francisco, Cardenio y Marcela, y Muñoz. |
| D. [Antonio] | Quiera Dios que la fiesta corresponda | |
| al buen deseo de los recitantes. | 2230 |
|
| Muñoz | Será maravillosa, porque danza | |
| nuestro vecino el barberito, ¡y cómo! |
| Asómase a la puerta del teatro Cristina, y dice: |
| Cristina | Pónganse todos bien, que ya salimos. |
| Marcela | ¿Han venido los músicos? |
| Cristina | Ya tiemplan. |
| Éntrase Cristina. | |
| Salen Ocaña y Torrente, como lacayos embozados. |
| Torrente | Paréceme que vas algo dañado, | 2235 |
| Ocaña. | ||
| Ocaña | Cuando voy desta manera, | |
| va el juïcio en su punto. Tú no sabes | ||
| cómo el calor vinático despierta | ||
| los espíritus muertos y dormidos. | ||
| De suerte voy que pelearé con ciento, | 2240 |
|
| sin volver el pie atrás una semínima. | ||
| Cardenio | No es muy mala la entrada. | |
| Muñoz | ¿Cómo mala? | |
| Digo que es la mejor cosa del mundo. | ||
| Yo soy su medio autor. | ||
| Torrente | Ocaña, ¿es éste | |
| el zagüán de la fiesta? | ||
| Ocaña | No diviso: | 2245 |
| que tengo las lumbreras algo turbias | ||
| Adonde oyeres música, repara. | ||
| Torrente | Escucha, que aquí sale Cristina | |
| y Dorotea. | ||
| Ocaña | Cáigome de sueño. |
| Salen Dorotea y Cristina como fregonas. |
| Dorotea | Aquesta tarde, Cristinica amiga, | 2250 |
| pienso bailar hasta molerme el alma. | ||
| Cristina | Y yo, hasta reventar he de brincarme. | |
| ¡Cómo tarda Aguedilla, la del sastre! | ||
| Dorotea | ¿Díjote que vendría? | |
| Cristina | Y Julianilla, | |
| la del entallador, con Sabinica, | 2255 |
|
| que sirve a la beata en Cantarranas. | ||
| Dorotea | Todas son bailadoras de lo fino. | |
| En fregando, vendrán. | ||
| Cristina | Como nosotras, | |
| que lo dejamos todo hecho de perlas. | ||
| De la cena no curo: que mi amo | 2260 |
|
| dos huevos frescos sorbe, y a Dios gracias. | ||
| Dorotea | El mío nunca cena: que es asmático, | |
| y con dos bocadillos de conserva | ||
| que toma, se santigua y se va al lecho. | ||
| Cristina | Y tu ama, ¿qué hace? ¿No se acuesta? | 2265 |
| Dorotea | No toméis menos; puesta de rodillas | |
| dentro de un oratorio, papa santos | ||
| dos horas más allá de los maitines. | ||
| Cristina | También es mi señora una bendita, | |
| y, por nuestra desgracia, ellas son santas. | 2270 |
|
| Dorotea | Pues, ¿no es mejor, amiga, que lo sean? | |
| Cristina | No; ni con cien mil leguas. Si ellas fueran | |
| resbaladoras de carcaño, acaso | ||
| tropezaran aquí, y allí rodaran; | ||
| y, sabiendo nosotras sus melindres, | 2275 |
|
| tuviéramos la nuestra sobre el hito: | ||
| ellas fueran las mozas, y nosotras | ||
| fuéramos las patronas a baqueta, | ||
| como dice il toscano. | ||
| Dorotea | Verdad dices: | |
| que el ama de quien sabe su criada | 2280 |
|
| tiernas fragilidades, no se atreve, | ||
| ni aun es bien que se atreva, a darle voces, | ||
| ni a reñir sus descuidos, temerosa | ||
| que no salgan a plaza sus holguras. | ||
| Cristina | ¿Has visto qué calzado trae Lorenza, | 2285 |
| la que sirve al letrado boquituerto? | ||
| ¿Quién se le dio, si sabes? | ||
| Dorotea | Un su primo | |
| donado, que es un santo. | ||
| Cristina | ¡Ay Dorotea, | |
| cómo los canonizas! | ||
| Dorotea | Oye, hermana, | |
| que los músicos suenan, y el barbero, | 2290 |
|
| gran bailarín, es éste que aquí sale. | ||
| Muñoz | ¡Vive el cielo!, que es cosa de los cielos | |
| el entremés. | ||
| Ocaña | Aquel viejo me enfada; | |
| que le he da dar, pondré, una bofetada. |
| Entran los músicos y el barbero, danzando al son deste romance: |
| [Músicos] | De los danzantes la prima | 2295 |
| es este barbero nuestro, | ||
| en el compás acertado, | ||
| y en las mudanzas ligero. | ||
| Puede danzar ante el rey, | ||
| y aqueso será lo menos, | 2300 |
|
| pues alas lleva en los pies | ||
| y azogue dentro del cuerpo. | ||
| Anda, aguija, salta y corre | ||
| aquí y allí como un trueno, | ||
| adóranle las fregonas, | 2305 |
|
| respétanle los mancebos. | ||
| Ocaña | Oíganme, pido atención; | |
| no gusto destos paseos, | ||
| deste dar coces al aire | ||
| y puntapiés a los vientos. | 2310 |
|
| Toquen unas seguidillas, | ||
| y entendámonos; y advierto | ||
| que se juegue limpiamente, | ||
| y sepan que no me duermo. | ||
| Muñoz | ¿Hay tal Ocaña en el mundo? | 2315 |
| ¿Hay tal lacayo en el cielo? | ||
| Barbero | Alto, pues; vayan seguidas. | |
| Cristina | Sí, amigo, porque bailemos. |
| Músicos | Madre, la mi madre, | |
| guardas me ponéis; | 2320 |
|
| que si yo no me guardo, | ||
| mal me guardaréis. |
| Torrente | Esto sí, ¡cuerpo del mundo!, | |
| que tiene de lo moderno, | ||
| de lo dulce, de lo lindo, | 2325 |
|
| de lo agradable y lo tierno. |
| Músicos | Dicen que está escrito, | |
| y con gran razón, | ||
| que es la privación | ||
| causa de apetito. | 2330 |
|
| Crece en infinito | ||
| encerrado amor; | ||
| por eso es mejor | ||
| que no me encerréis: | ||
| que si yo no me guardo... | 2335 |
| Ocaña | Ya les he dicho que bailen | |
| a lo templado y honesto: | ||
| que no gusto que se beban | ||
| de las niñas el aliento. | ||
| Barbero | ¡Por vida del so lacayo, | 2340 |
| que nos deje, que aquí haremos | ||
| lo que más nos diere gusto! | ||
| Ocaña | Bailen: después nos veremos. |
| Músicos | Es de tal manera | |
| la fuerza amorosa | 2345 |
|
| que a la más hermosa | ||
| vuelve en quimera. | ||
| El pecho de cera, | ||
| de fuego la gana, | ||
| las manos de lana, | 2350 |
|
| de fieltro los pies: | ||
| que si yo no me guardo,&c. |
| Torrente | Tampoco a mí me contentan | |
| estas vueltas ni floreos: | ||
| que se requiebran bailando, | 2355 |
|
| pues son requiebros los quiebros. | ||
| Músicos | Señores lacayos, vayan | |
| y monden la haza, y déjennos. | ||
| Ocaña | Musiquillo de mohatra, | |
| canta y calla, que queremos | 2360 |
|
| estar aquí a tu pesar. | ||
| Músicos | Está bien dicho; cantemos. |
| Que tiene costumbre | ||
| de ser amorosa, | ||
| como mariposa | 2365 |
|
| se va tras su lumbre, | ||
| aunque muchedumbre | ||
| de guardas le pongan, | ||
| y aunque más propongan | ||
| de hacer lo que hacéis: | 2370 |
|
| que si yo no me guardo... |
| Torrente | Varilla de volver tripas, | |
| no hagas tantos meneos; | ||
| lagartija almidonada, | ||
| baila a lo grave y compuesto. | 2375 |
|
| Dorotea | Bodegón con pies, camine, | |
| que aquí no le conocemos; | ||
| calle o pase, porque olisca | ||
| a lacayo y a gallego. | ||
| Muñoz | Éstas sí que son matracas, | 2380 |
| que tienen del caballero, | ||
| de lo ilustre y de lo lindo, | ||
| de lo propio y lo risueño. | ||
| Ocaña | Bailar quiero con Cristina. | |
| Torrente | No con mi consentimiento. | 2385 |
| ¿No se acuerda el sor Ocaña | ||
| que a mí me dio su pañuelo, | ||
| y que, en fe de ser su cuyo, | ||
| sobre ella dominio tengo, | ||
| y que los rayos del sol | 2390 |
|
| no la han de tocar, si puedo? | ||
| Ocaña | ¿Y no sabe el so Torrente | |
| que soy aquel que merezco | ||
| bailar con un arzobispo, | ||
| aunque sea el [de] Toledo? | 2395 |
|
| Cardenio | ¿No pasa el baile adelante? | |
| Ocaña | No; que ha de pasar primero | |
| de Ocaña la valentía, | ||
| su venganza y su denuedo. | ||
| Torrente | ¡Ay narices derribadas | 2400 |
| y tendidas por el suelo! | ||
| Pero toma esta respuesta: | ||
| de Tarpeya mira Nero. | ||
| Muñoz | Diole. ¡Mal haya la farsa | |
| y el autor suyo primero! | 2405 |
|
| Pero yo no di esta traza, | ||
| ni escribí tal en mis versos. | ||
| Barbero | ¡Pasado de parte a parte | |
| está el pobre Ocaña! | ||
| Marcela | ¡Ay cielos! | |
| Barbero | Yo les tomaré la sangre, | 2410 |
| que para esto soy barbero. | ||
| Dorotea | ¡Mi señora se desmaya! | |
| D. [Antonio] | Yo tengo la culpa desto, | |
| pues que sabía que Ocaña | ||
| es buzaque en todo tiempo. | 2415 |
|
| Barbero | ¡Paños, estopas, aguijen; | |
| tráiganme claras de huevos! | ||
| Cardenio | ¡Huye, traidor enemigo; | |
| huye, traidor, que le has muerto! | ||
| Torrente | Mire si halla mis narices, | 2420 |
| porque sin ellas no pienso | ||
| salir un paso de casa. | ||
| Cardenio | ¡Sal, que le has muerto! | |
| Torrente | ¡No quiero! | |
| Dorotea | ¡Ay, sin ventura, señora! | |
| D. [Antonio] | Las dos llevadla allá dentro. | 2425 |
| Miren quién llama a esa puerta. | ||
| ¡Y la rompen! ¿Qué es aquesto? | ||
| D. Francisco | Yo pondré que es la justicia, | |
| que a los llantos lastimeros | ||
| destas muchachas acude. | 2430 |
|
| Cristina | Aqueso tengo yo bueno: | |
| que no lloraré una lágrima | ||
| si viese a mi padre muerto; | ||
| y más, viéndome vengada | ||
| destos dos amantes ciegos, | 2435 |
|
| importunos, maldicientes, | ||
| socarrones, sacrílegos, | ||
| pobres, sobre todo, y ruines: | ||
| ¡mirad qué estremos estremos! |
| Entran un alguacil y un corchete. |
| Alguacil | ¿Qué guitarra es aquésta? | 2440 |
| Corchete | Aquí hay sangre. ¿Qué es aquesto? | |
| Torrente | Yo soy, que estoy sin narices. | |
| Ocaña | Y yo, que estoy casi muerto. | |
| alguacil | No se me vaya ninguno; | |
| cierren esas puertas luego. | 2445 |
|
| Muñoz | De aquí habremos d[e] ir... | |
| Dorotea | ¿Adónde? | |
| Muñoz | A la cárcel, por lo menos. | |
| D. [Antonio] | ¿No la habéis echado el agua? | |
| Dorotea | Ya vuelve en sí. | |
| Corchete | ¿Qué haremos? | |
| ¿Han de ir a la cárcel todos? | 2450 |
|
| Alguacil | El caso sabré primero. | |
| Torrente | ¡Que tengo de ir a Turpia! | |
| Ocaña | ¡Que esté tan cerca mi entierro! | |
| ¡Mete la tienta, cuitado, | ||
| con más blandura y más tiento! | 2455 |
|
| Barbero | Más de dos palmos le cuela. | |
| Ocaña | Si yo cuatro azumbres cuelo, | |
| no es bien se mire conmigo | ||
| en dos varas más o menos. | ||
| Corchete | Veamos estas narices. | 2460 |
| Torrente | Paso, detente, reniego | |
| de tus pies y de tus patas: | ||
| que las pisas, y tendremos | ||
| que enderezarlas si acaso | ||
| quedan chatas. | ||
| Corchete | Yo no veo | 2465 |
| en el suelo tus narices. | ||
| Torrente | Verdad, porque aquí las tengo. | |
| Muñoz | ¡Milagro, milagro, y grande! | |
| Ocaña | Tú, compasivo barbero, | |
| por lo hueco de una bota | 2470 |
|
| entraste la tienta a tiento. | ||
| D. [Antonio] | Luego, ¿todo esto es fingido? | |
| Ocaña | Sí, señor. | |
| D. [Antonio] | ¡Por Dios del cielo!, | |
| que estoy por hacer que salga | ||
| lo que es fingido por cierto. | 2475 |
|
| ¡Desnudar, donde hay mujeres, | ||
| espadas! | ||
| Torrente | ¡Ah, señor bueno, | |
| qué mal sientes de sus bríos! | ||
| D. [Antonio] | Digo que sois majadero. | |
| Alguacil | Luego, ¿todo aquesto es burla? | 2480 |
| Ocaña | Todo aquesto es burla luego, | |
| pero después serán veras. | ||
| Cardenio | ¡Qué buen relente tenemos! | |
| D. Francisco | El picón, por Dios bendito, | |
| que ha sido de los más buenos | 2485 |
|
| que he visto hacer en mi vida. | ||
| Dorotea | ¿Bailaremos más? | |
| Cristina | Bailemos. | |
| Marcela. | No, porque aún no estoy en mí | |
| del sobresalto, y deseo | ||
| reparar el accidente | 2490 |
|
| que me ha puesto en recio estremo. | ||
| D. [Antonio] | Entraos, hermana. | |
| Marcela | Vení | |
| conmigo vosotras. | ||
| Torrente | Demos | |
| sobresaltado remate | ||
| al principio de sosiego. | 2495 |
| Éntranse Cristina, Marcela y Dorotea. |
| Alguacil | De que todo sea comedia, |
| y no tragedia, me alegro; | |
| y así, a mi ronda, señores, | |
| con vuestra licencia, vuelvo. |
| Éntranse el alguacil y el corchete. |
| Cardenio | Ocaña y Torrente, digo | 2500 |
| que el asunto fue discreto | ||
| del picón, y que se hizo | ||
| con propiedad en estremo. | ||
| Muñoz | El principio todo es mío, | |
| pero no lo fue el progreso; | 2505 |
|
| el perulero y Ocaña | ||
| tienen el diablo en el cuerpo. | ||
| Ocaña | Miren la herida por quien | |
| metió la tienta el barbero, | ||
| que, mientras es más profunda, | 2510 |
|
| más vida y bien me prometo. |
| Enseña una bota de vino. |
| Torrente | Preguntar quiero otra vez, | |
| mis señores mosqueteros, | ||
| quién ha de llevar la gala | ||
| de los trocados pañuelos. | 2515 |
|
| Pensadlo para otra vez, | ||
| que en este sitio saldremos | ||
| con preguntas más agudas, | ||
| con entremeses más buenos. | ||
| Y advertid que soy Torrente, | 2520 |
|
| perulero por lo menos, | ||
| y os daré selvas de plata | ||
| y mil montes de oro llenos. | ||
| Ocaña | Hermanos, yo soy Ocaña, | |
| lacayo, mas no gallego; | 2525 |
|
| sé brindar y sé gastar | ||
| con amigos cuanto tengo. |
| Éntranse todos. | |
| Entran Don Silvestre de Almendárez, el verdadero, con una gran cadena de oro, o que le parezca, y Clavijo, su compañero. |
| D. Silvestre | Si no llega al retrato su hermosura, | |
| y della ha declinado alguna parte, | ||
| podrá buscar en otra su ventura. | 2530 |
|
| Clavijo | Señor, lo que yo puedo aconsejarte | |
| es que procures que la vista sea | ||
| la que desta verdad ha de informarte; | ||
| y si tu prima acaso fuere fea, | ||
| no faltarán escusas con que impidas | 2535 |
|
| el lazo que se teme y se desea: | ||
| que, a darle el matrimonio por dos vidas, | ||
| las glorias que no diera la primera, | ||
| fueran en la segunda prevenidas. | ||
| Un nudo solo dado a la ligera, | 2540 |
|
| aprieta, est[r]echa y liga de tal suerte, | ||
| que dura hasta la hora postrimera. | ||
| No fue de Gordïano el lazo fuerte | ||
| tan duro de romper como este ñudo, | ||
| que sólo se desata con la muerte. | 2545 |
|
| Mancebo eres, pero muy sesudo, | ||
| y así, de que has de hacer como discreto | ||
| tan confiado estoy, que en nada dudo. | ||
| D. Silvestre | De seguir tus consejos te prometo. | |
| Ésta es buena coyuntura, | 2550 |
|
| porque imagino que es ésta | ||
| mi prima. | ||
| Clavijo | Como es hoy fiesta, | |
| saldrá a misa. | ||
| D. Silvestre | ¡Gran ventura! | |
| De mi primo ésta es la casa. | ||
| Ella es; no hay qué dudar. | 2555 |
|
| Clavijo | Toda la puedes mirar, | |
| si es que descubierta pasa. |
| Salen Marcela y Dorotea, con mantos, y detrás Quiñones, con una almohada de terciopelo, y Muñoz, que lleva a Marcela de la mano. |
| Marcela | Delantero cargó Ocaña, | |
| Muñoz, en el entremés. | ||
| Muñoz | ¿No sabes, señora, que es | 2560 |
| el mayor cuero de España? | ||
| Marcela | Desenvainar las espadas, | |
| me dio pena. | ||
| Muñoz | Aquellas monas | |
| nunca las sacan tizonas, | ||
| porque todas son coladas. | 2565 |
|
| Embebe como esponja | ||
| vino Ocaña, y aun Torrente | ||
| bebe como hombre valiente, | ||
| sin melindre y sin lisonja. | ||
| Marcela | ¿Don Silvestre queda en casa? | 2570 |
| Dorotea | Sí, señora; y acostado. | |
| Marcela | Mi primo es tan regalado, | |
| que ya de lo honesto pasa. | ||
| ¿Traes, Dorotea, las Horas? | ||
| Dorotea | Sí, señora. | |
| Muñoz | El corazón | 2575 |
| me dice que hoy el sermón | ||
| tiene de durar tres horas. |
| Al pasar, don Silvestre y Clavijo hacen a Marcela una gran reverencia, y ella, ni más ni menos. |
| Pero yo le oiré de modo | ||
| que fastidio no me pille. | ||
| Marcela | Luego, ¿no pensáis oílle? | 2580 |
| Muñoz | Alguna parte, no todo. |
| Éntrase Marcela, Muñoz, Dorotea y Quiñones. |
| D. Silvestre | Ésta es Marcela, mi prima, | |
| y el retrato le parece. | ||
| Clavijo | Por cierto que ella merece | |
| ser tenida por la prima | 2585 |
|
| de hermosura y gentileza, | ||
| y estaría en perfección | ||
| grande, si su discreción | ||
| llega donde su belleza. | ||
| D. Silvestre | Primo y don Silvestre dijo, | 2590 |
| y que quedaba acostado, | ||
| y que era muy regalado: | ||
| ¿qué infieres desto, Clavijo? | ||
| Clavijo | De lo que pueda inferir, | |
| ingenio no se resuelve; | 2595 |
|
| mas el escudero vuelve, | ||
| que nos lo podrá decir. |
| Vuelve Muñoz. |
| Muñoz | Viejo en pie, largo sermón, | |
| temblores de puro frío, | ||
| y el estómago vacío, | 2600 |
|
| no llaman la devoción. | ||
| Aquí, al sol estaré, en tanto | ||
| que se quiebra la cabeza | ||
| este fraile, rica pieza, | ||
| que todos tienen por santo. | 2605 |
|
| Clavijo | Díganos, señor galán: | |
| ¿quién es aquesta señora | ||
| que entró de la mano ahora? | ||
| Muñoz | ¿Adónde? | |
| Clavijo | En San Sebastián. | |
| Muñoz | Es Marcela de Almendárez, | 2610 |
| doncella la más garrida | ||
| que vive en toda la corte, | ||
| más honesta y recogida. | ||
| Es su hermano don Antonio | ||
| de Almendárez. Tiene en Indias | 2615 |
|
| un hermano de su padre, | ||
| rico a las mil maravillas, | ||
| un hijo del cual en casa | ||
| se huelga a pierna tendida, | ||
| esperando si de Roma | 2620 |
|
| el Padre Santo le envía | ||
| licencia para casarse | ||
| con Marcela, que es su prima. | ||
| D. Silvestre | ¿Y llámase? | |
| Muñoz | Don Silvestre | |
| de Almendárez, y es de Lima, | 2625 |
|
| y a nuestra casa llegó, | ||
| puedo decir, en camisa, | ||
| porque en una gran tormenta | ||
| echó al mar dos mil valijas | ||
| llenas de tejuelos de oro | 2630 |
|
| finísimo y plata fina, | ||
| y entre ellas fue mi bayeta, | ||
| que fue oída y no fue vista. | ||
| Clavijo | ¡Válame Dios! ¡Grave caso! | |
| Muñoz | Éste que viene podría | 2635 |
| contaros el caso grave | ||
| con más luenga narrativa: | ||
| que se halló presente a todo, | ||
| con gran dolor de su anima. | ||
| D. Silvestre | Ánima, querréis decir. | 2640 |
| Muñoz | No me importa a mí una guinda | |
| pronunciar con dinguindujes. |
| Entra Torrente. |
| Torrente | Muñoz, ¿en qué está la misa? | |
| Muñoz | En el misal: ahora empieza. | |
| Torrente | ¿Pasó por aquí Cristina? | 2645 |
| Muñoz | Entre la cruz creo que andáis, | |
| Torrente, y la agua bendita. | ||
| Bastan las de vuestro ojos, | ||
| sin buscar ajenas niñas; | ||
| que es Ocaña apitonado | 2650 |
|
| y sabe mucho de esgrima. | ||
| Torrente | En este caso y en otros, | |
| ¿mondo yo, por dicha, níspolas? | ||
| Y, cuando no, su cabeza | ||
| tiene de guardar la mía. | 2655 |
| Entra un cartero destos que andan por la corte dando las cartas del correo. |
| Cartero | ¿Don Antonio de Almendárez, | |
| saben dónde vive, a dicha, | ||
| señores? | ||
| Muñoz | Hombre de bien, | |
| a la vuelta, en una esquina. | ||
| ¿Son de Roma? | ||
| Cartero | Sí, señor. | 2660 |
| Muñoz | La dispensación sería | |
| que aguarda el gran peregrino | ||
| y la en beldad peregrina. | ||
| ¿Cuánto es el porte? | ||
| Cartero | Un escudo. | |
| Muñoz | ¡Hoste, puto! Vaya y diga | 2665 |
| al mayordomo de casa | ||
| que le pague y la reciba. |
| Éntrase el cartero. |
| Torrente | Agora sí que tendremos | |
| gusto abierto y rica jira, | ||
| regodeos hasta el tope, | 2670 |
|
| lautas y limpias comidas. | ||
| Mudaremos este pelo | ||
| de sayal con cebollinas | ||
| martas. | ||
| Muñoz | Procurad que sean | |
| ajunas, que sean más finas. | 2675 |
|
| Con tantos gustos, sin duda, | ||
| que olvidaréis la tormenta | ||
| que pasastes, que, a mi cuenta, | ||
| debió ser en la Bermuda: | ||
| que siempre en aquel paraje | 2680 |
|
| hay huracanes malignos. | ||
| Torrente | Tanto, que de peregrinos | |
| hicimos pleito homenaje | ||
| yo y mi señor don Silvestre; | ||
| mas yo tengo por lunático | 2685 |
|
| quien sube en caballo acuático, | ||
| cuando le tiene terrestre. | ||
| A la sorda y a la muda | ||
| íbamos muy sin placer, | ||
| cuando llegamos a ver | 2690 |
|
| la venta de la Barbuda; | ||
| pero tenía cerradas | ||
| las puertas, si viene a mano, | ||
| y no hay fiarse cristiano | ||
| de viejas que son barbadas. | 2695 |
|
| D. Silvestre | Y la canal de Bahama, | |
| ¿pasóse sin detrimento? | ||
| Torrente | Otra canal yo no siento | |
| que aquesta por do derrama | ||
| sus dulces licores Baco. | 2700 |
|
| Clavijo | ¿Dónde se alijó el navío? | |
| Torrente | No le alijó el señor mío, | |
| que le tuvo por bellaco; | ||
| y más, que espera tener | ||
| hijos en su prima hermosa. | 2705 |
|
| Muñoz | La respuesta, aunque graciosa, | |
| nos ha de echar a perder. | ||
| D. Silvestre | ¿En el golfo de las Yeguas | |
| sería el trance crüel? | ||
| Torrente | Creo que pasamos dél | 2710 |
| desviados cuatro leguas. | ||
| Clavijo | ¿Y dónde se tomó tierra? | |
| Torrente | En el suelo. | |
| D. Silvestre | Dice bien. | |
| Muñoz | Vuesas mercedes nos den | |
| licencia. | ||
| D. Silvestre | Donaire encierra | 2715 |
| el peregrino, en verdad: | ||
| que, si aspirara a piloto, | ||
| que yo le diera mi voto | ||
| con poca dificultad, | ||
| porque describe los puertos | 2720 |
|
| y los golfos bravamente. | ||
| Muñoz | Es estimado Torrente | |
| de los pilotos más ciertos | ||
| que encierra Guadalcanal, | ||
| Alanís, Jerez, Cazalla. | 2725 |
|
| Torrente | Baco en sus Indias se halla, | |
| pasando por mi canal. | ||
| Muñoz | Si la plática no atajo | |
| en ocasión oportuna, | ||
| vos os veis, sin duda alguna, | 2730 |
|
| Torrente amigo, en trabajo. |
| Éntranse Torrente y Muñoz. | |
| Salen Don Antonio, Don Francisco y Don Ambrosio (trae un papel en la mano). |
| D. Ambrosio | Si desto albricias no dais, | |
| o esta verdad no creéis, | ||
| ni de mi mal os doléis, | ||
| ni de mi bien os holgáis. | 2735 |
|
| Tras la noche triste mía, | ||
| amarga, lóbrega, escura, | ||
| hizo salir la ventura | ||
| claro sol y alegre día. | ||
| Por las levantadas cumbres | 2740 |
|
| de imposibles que temí, | ||
| mi luz clara salir vi | ||
| llena de piadosas lumbres, | ||
| que como nortes me guían | ||
| al puerto con dulces modos, | 2745 |
|
| y de los peligros todos | ||
| del mar de amor me desvían. | ||
| Ya Marcela ha parecido, | ||
| y con esa letra y firma | ||
| todos mis bienes confirma; | 2750 |
|
| ya, cual veis, soy su marido. | ||
| D. [Antonio] | ¿Sabéis vos que ésta es su mano | |
| y firma? | ||
| D. Ambrosio | Sin duda alguna. | |
| D. [Antonio] | Con tan próspera fortuna, | |
| bien es que os mostréis ufano; | 2755 |
|
| pero de su padre sé | ||
| que la casa en otra parte. | ||
| D. Ambrosio | Él ni nadie será parte | |
| a que se rompa la fe | ||
| que con sangre vien[e] escrita | 2760 |
|
| en ese papel que veis. | ||
| D. [Antonio] | Haga Amor que la gocéis | |
| luengo tiempo en paz bendita. | ||
| Tomad, y hágaos buen provecho | ||
| vuestra ventura estremada. | 2765 |
|
| D. Francisco | La mujer determinada | |
| pone a todo trance el pecho. | ||
| Pero veis aquí do viene, | ||
| el padre de vuestra esposa. | ||
| D. Ambrosio | Esperarle aquí no es cosa | 2770 |
| que a mis designios conviene. |
| Entra el padre de Marcela, y vase Ambrosio, y entra también Ocaña. |
| Padre | Como fue demanda honesta | |
| la que os hice, vengo a ver | ||
| si vino a corresponder | ||
| con mi intención la respuesta, | 2775 |
|
| que ya en público la pido: | ||
| que no quiero que rodeos | ||
| encubran que mis deseos | ||
| no son de padre advertido. | ||
| Daré al señor don Antonio..., | 2780 |
|
| deste modo lo diré, | ||
| ...mi alma, pues le daré | ||
| a mi hija en matrimonio. | ||
| En ella le daré esposa | ||
| bien nacida, cual se sabe, | 2785 |
|
| y aun estremo adonde cabe | ||
| el mayor de ser hermosa; | ||
| una niña a quien apenas | ||
| el sol ni el viento han tocado; | ||
| un armiño aprisionado | 2790 |
|
| con religiosas cadenas; | ||
| una que son sus cuidados | ||
| de simple y tierna doncella; | ||
| y ofrezco en dote con ella | ||
| de renta dos mil ducados. | 2795 |
|
| D. [Antonio] | Con mucho gusto, señor | |
| don Pedro Osorio, hiciera | ||
| lo que tan bien me estuviera, | ||
| mirando a vuestro valor; | ||
| mas la señora Marcela | 2800 |
|
| ha ganado por la mano | ||
| a vuestro intento tan sano, | ||
| que en honrarla se desvela: | ||
| ella se ha escogido esposo, | ||
| que es el que salió de aquí. | 2805 |
|
| Padre | ¿Mi hija Marcela? | |
| D. Francisco | Sí. | |
| Padre | Padre triste, viejo astroso, | |
| ¿qué escuchas? ¿Cómo es aquesto? | ||
| D. Francisco | Una cédula le ha dado | |
| de su mano, donde ha echado | 2810 |
|
| de lo que es amor el resto. | ||
| Padre | ¿Será falsa? | |
| D. Francisco | Podría ser; | |
| pero imagino que no. | ||
| Padre | Pues, ¿para qué os la mostró? | |
| D. [Antonio] | Turba el sentido el placer. | 2815 |
| [Padre] | Primero que él la vea, | |
| primero que él la toque, | ||
| primero que la goce, | ||
| ha de perder la vida, o yo la mía. | ||
| ¡Que venga un embustero, | 2820 |
|
| con sus manos lavadas, | ||
| y no limpias por esto, | ||
| y el alma os robe y saque de las carnes...! | ||
| Mitades son del alma | ||
| los hijos; mas las hijas | 2825 |
|
| son mitad más entera, | ||
| por cuyo honor el padre ha de ser lince. | ||
| Ocaña | Por Cristo benditísimo, | |
| que la razón le sobra | ||
| por cima los tejados | 2830 |
|
| a este pobre señor, de quien me duelo. | ||
| ¡Que aquestos pisaverdes, | ||
| aquestos tiquimiquis | ||
| de encrespados copetes, | ||
| se anden a pescar bobas con embustes...! | 2835 |
|
| D. [Antonio] | Majadero, ¿qué es esto? | |
| Ocaña | Yo callo y me arrepiento | |
| de lo dicho. | ||
| D. [Antonio] | Mostrenco, | |
| ¿de cuándo acá os metéis vos en docena? | ||
| Ocaña | ¡Que no pueda hacer baza | 2840 |
| yo con este mi amo, | ||
| y, si a las discreciones | ||
| jugamos, quince y falta puedo darle...! | ||
| Padre | No os quiero pedir nada, | |
| ni es razón que os la pida, | 2845 |
|
| hijo, que, si lo fuérades, | ||
| remozara mis canas y mis días. | ||
| ¡Hijas inobedientes, | ||
| que al curso de los años | ||
| anticipáis el gusto, | 2850 |
|
| destrúyaos Dios, los cielos os maldigan! |
| Éntrase el padre. |
| D. [Antonio] | ¡Mi gozo está en el pozo! | |
| D. Francisco | ¿Y si es falsa la cédula? | |
| D. [Antonio] | Aunque lo sea, amigo, | |
| ya el honor titubea de Marcela. | 2855 |
|
| Cuanto más, que se sabe | ||
| que es bueno don Ambrosio, | ||
| y no levantaría | ||
| tan grande testimonio. | ||
| D. Francisco | Así lo creo. | |
| D. [Antonio] | Doncella de escritorios, | 2860 |
| de públicas audiencias, | ||
| de pruebas y testigos, | ||
| no es para mí. | ||
| Ocaña | ¡Sentencia aristotélica! |
| Entran Torrente y Cardenio. |
| Torrente | ¿A cuándo, cuitado, aguardas? | |
| ¿Qué diligencias has hecho | 2865 |
|
| que te sean de provecho? | ||
| ¿A qué esperas? ¿A qué tardas? | ||
| Lugar tienes y ocasión | ||
| para rogar y fingir. | ||
| Cardenio | Yo tengo para morir, | 2870 |
| no para hablar, corazón. | ||
| Torrente | Tu silencio ha de ser causa | |
| de toda tu desventura. | ||
| Cardenio | Su honestidad y hermosura | |
| ponen en mi intento pausa. | 2875 |
|
| Al cabo habré de morir | ||
| callando. | ||
| Torrente | ¡Qué simple amante! | |
| Cardenio | Medroso, mas no ignorante. | |
| Torrente | Todo lo puedes decir. |
| Entran Marcela, Dorotea, Muñoz y Cristina, y Quiñones. |
| Marcela | La torpeza en vos se halla; | 2880 |
| caminad, que os valga Dios. | ||
| Ocaña | Uno a uno, dos a dos, | |
| juntado se ha gran batalla. |
| Entran Silvestre y Clavijo. | ||
| D. Silvestre | ¿Un don Silvestre está aquí | |
| que tiene por sobrenombre | 2885 |
|
| Almendárez? | ||
| Cardenio | Gentilhombre, | |
| yo soy. ¿Qué queréis de mí? | ||
| D. Silvestre | Dadme, señor, vuestros pies, | |
| que soy grande servidor | ||
| de vuestro padre. | ||
| Cardenio | Señor, | 2890 |
| cortés, mas no tan cortés. | ||
| D. Silvestre | Diez mil pesos ensayados, | |
| con vos, me escribe mi padre, | ||
| me envía, y tres mil mi madre. | ||
| Torrente | Pesos serán bien pesados. | 2895 |
| Catorce mil se tragó | ||
| el mar, como soy testigo. | ||
| D. silvestre | Trece mil son los que digo. | |
| Torrente | Catorce mil digo yo. | |
| Cardenio | Es verdad; yo recebí, | 2900 |
| señor, todo ese dinero; | ||
| pero el mar... | ||
| Clavijo | Aquí no hay pero. | |
| D. Silvestre | Yo responderé por mí; | |
| callad vos. También me envía | ||
| de vuestra prima un retrato. | 2905 |
|
| Torrente | Sorbiósele el mar ingrato | |
| sin guardarle cortesía. | ||
| Pensamos que se amansara | ||
| tocándole su figura, | ||
| y por respeto y mesura | 2910 |
|
| en su lecho se acostara; | ||
| pero fue tan mal mirado, | ||
| que alzó montes sobre montes, | ||
| y escondió los horizontes | ||
| y aun la faz del sol dorado. | 2915 |
|
| marcela | No era reliquia el retrato. | |
| Clavijo | No; pero si él le arrojara | |
| con devoción, se mostrara | ||
| manso el mar y el cielo grato. | ||
| Torrente | Todo esto en la memoria | 2920 |
| no está, Muñoz, que nos diste, | ||
| y si nos caen en el chiste, | ||
| nuestra desdicha es notoria. | ||
| D. silvestre | ¿Vuesa merced tiene, acaso, | |
| otro hermano? | ||
| Cardenio | Sí, señor. | 2925 |
| Muñoz | No, señor. ¡Oh grande error! | |
| ¡Mil sustos de muerte paso! | ||
| Clavijo | ¿Cómo se llama? | |
| Torrente | Don Juan | |
| de Almendárez. | ||
| D. Silvestre | ¿Qué ed[a]d tiene? | |
| Torrente | Aquella que le conviene. | 2930 |
| Ocaña | Examinándoles van, | |
| y yo no sé para qué. | ||
| D. Silvestre | ¿Tocaron en la Bermuda? | |
| Torrente | Ya he dicho desa Barbuda | |
| otra vez lo que yo sé. | 2935 |
|
| D. Silvestre | No ingenio, mas ignorancia, | |
| es fabricar la maldad, | ||
| de quien está la verdad, | ||
| no dos dedos de distancia. | ||
| Yo soy, señor don Antonio, | 2940 |
|
| vuestro primo verdadero, | ||
| y de ser éste embustero | ||
| darán claro testimonio | ||
| mis papeles y el retrato | ||
| de mi señora Marcela. | 2945 |
|
| Muñoz | ¡El alma se me revela! | |
| ¡Si hoy no me muero, me mato! | ||
| D. Silvestre | Dadme, señora, esos pies | |
| por vuestro primo y esposo. | ||
| D. Francisco | ¡Éste es caso prodigioso! | 2950 |
| Marcela | Cortés, mas no tan cortés. | |
| Torrente | Tres días ha, desventurado, | |
| que, por no querer hablar, | ||
| te has de ver, a bien librar, | ||
| en galeras y azotado. | 2955 |
|
| Embistiérasla, malino, | ||
| y no aguardaras a verte | ||
| en la desdichada suerte | ||
| y en el traje peregrino. | ||
| D. Francisco | ¿Quién eres? | |
| Cardenio | Un estudiante. | 2960 |
| Torrente | Y yo su capigorrón, | |
| que tengo de socarrón | ||
| harto más que de ignorante. | ||
| Cardenio | Solicitóme el amor | |
| a entrar en esta conquista | 2965 |
|
| a la sombra de una lista... | ||
| Torrente | Que la escribió este traidor | |
| de Muñoz. | ||
| Muñoz | ¡Dios sea conmigo! | |
| ¡Llegó de Muñoz el fin! | ||
| D. [Antonio] | ¡Ah escudero viejo y ruin! | 2970 |
| Ocaña | Eso pido y eso digo. | |
| Cardenio | Estos soles sobrehumanos, | |
| por quien mi mal crece y mengua, | ||
| pusieron freno a mi lengua, | ||
| como esposas a mis manos. | 2975 |
|
| En los rayos de sus ojos | ||
| se despuntaban los míos, | ||
| y nunca mis desvaríos | ||
| llegaron a darla enojos. | ||
| Si me queréis castigar, | 2980 |
|
| primero advertid, señores, | ||
| que los yerros por amores | ||
| son dignos de perdonar. | ||
| D. [Antonio] | En albricias, el perdón | |
| te diera, mas ten aviso | 2985 |
|
| que el Pontífice no quiso | ||
| conceder dispensación | ||
| entre mi primo y mi hermana. | ||
| Marcela | Casamientos de parientes | |
| tienen mil inconvenientes. | 2990 |
|
| Clavijo | El favor todo lo allana. | |
| Yo iré a Roma, y la traeré. | ||
| D. Silvestre | Yo, aunque primo verdadero, | |
| ni quedarme en casa quiero, | ||
| ni poner en ella el pie: | 2995 |
|
| que la honra de mi prima | ||
| ha de ir contino adelante, | ||
| sin que haya otro estudiante | ||
| que la asombre o que la oprima. | ||
| Cristina | ¿No ha de haber un casamiento | 3000 |
| en esta casa jamás? | ||
| Ocaña | Tú, Cristina, le harás, | |
| si te ajustas a mi intento. | ||
| Cristina | Yo me ajusto al de Quiñones. | |
| Quiñones | Pues yo no me ajusto al tuyo. | 3005 |
| Cristina | ¿Tú, para no ser mi cuyo, | |
| hallas razón? | ||
| Quiñones | Y razones. | |
| Cristina | Ocaña, si me deseas, | |
| vesme aquí. | ||
| Ocaña | No es mi linaje | |
| tal, que lo que arroja un paje | 3010 |
|
| escoja yo, ni tal creas. | ||
| Torrente | A no estar temiendo aquí | |
| la penca de algún verdugo, | ||
| ese arrojado mendrugo | ||
| le tomara para mí. | 3015 |
|
| Cristina | ¡Malos años y mal mes! | |
| Torrente | Acordársete debía, | |
| facinorosa arpía, | ||
| del pañuelo y entremés. | ||
| Marcela | Con licencia de mi hermano | 3020 |
| y de mi primo, yo quiero | ||
| sentenciar al escudero | ||
| y al gran embustero indiano. | ||
| Trocará la mano el juego | ||
| a cuyas leyes me arrimo: | 3025 |
|
| quedarse ha en casa mi primo, | ||
| y él se salga della luego. | ||
| Lleve su vergüenza a cuestas, | ||
| que es la venganza mayor | ||
| que puede tomar Amor | 3030 |
|
| de invenciones como aquéstas. | ||
| A Muñoz le doy la pena | ||
| que da el arrepentimiento | ||
| y el destierro. | ||
| Muñoz | Yo bien siento | |
| ser ángel el que condena. | 3035 |
|
| Mi alma no se alboroza | ||
| con sentencia que es tan pía, | ||
| pues ve que yo merecía | ||
| azotes, si no coroza. | ||
| Ocaña | Bien haya la lacayuna | 3040 |
| humilde y valiente raza, | ||
| pues que traiciones no traza | ||
| para subir su fortuna. | ||
| Junto a la caballeriza, | ||
| y al olor de su caballo, | 3045 |
|
| con sus bríndez, siento y hallo | ||
| que sus gustos soleniza. | ||
| Cristina | De Quiñones desechada, | |
| y de Ocaña no escogida, | ||
| aún no he de quedar perdida, | 3050 |
|
| porque espero ser ganada. | ||
| Hace quien se desespera | ||
| un grandísimo pecado, | ||
| y es refrán muy bien pensado | ||
| que tal vendrá que tal quiera. | 3055 |
|
| Dorotea | Yo sola soy sin ventura. | |
| Es tan corto el hado mío, | ||
| que no ha alcanzado mi brío | ||
| lo que impide la hermosura. | ||
| Nunca he sido requebrada, | 3060 |
|
| ni sé amor a lo que sabe; | ||
| mas esto y mucho más cabe | ||
| en la ventura quebrada. | ||
| Torrente | Siento en aqueste desastre | |
| sólo el perder a Cristina. | 3065 |
|
| Muñoz | Camina, Muñoz, camina, | |
| pobre, sin bayeta y sastre. |
| Éntrase. |
| Dorotea | Sin Marcela, don Antonio, |
| se entra amargo el corazón. |
| Éntrase. |
| D. Silvestre | Y yo sin dispensación. | 3070 |
| Éntrase. |
| Cristina | Cristina sin matrimonio. |
| Éntrase. |
| Clavijo | Yo seguiré de mi amigo |
| los pasos, medio contento. |
| Éntrase. |
| D. Francisco | Yo alabaré el pensamiento | |
| de don Antonio, a quien sigo. | 3075 |
| Éntrase. |
| Marcela | Yo quedaré en mi entereza, |
| no procurando imposibles, | |
| sino casos convenibles | |
| a nuestra naturaleza. |
| Éntrase. |
| Ocaña | Esto en este cuento pasa: | 3080 |
| los unos por no querer, | ||
| los otros por no poder, | ||
| al fin ninguno se casa. | ||
| Desta verdad conocida | ||
| pido me den testimonio: | 3085 |
|
| que acaba sin matrimonio | ||
| la comedia Entretenida. |
| Éntrase. |
Fin de la comedia
![]()