| Miguel de Cervantes Saavedra [Principal| Biografía |Obras | CEC | Galería|Debates |Enlaces |Buscar | Novedades| Sugerencias |Libro de invitados | Tabla de contenidos |Universidad] |
COMEDIA FAMOSA DEL GALLARDO ESPAÑOL
![]()
Los que hablan en ella son:
ARLAXA. MARGARITA.
VOZMEDIANO.
DON FERNANDO DE SAAVEDRA.
GUZMÁN.
BUITRAGO.
El CONDE DE ALCAUDETE.
DON MARTÍN.
DON JUAN DE VALDERRAMA. ALIMUZEL.
ROAMA, moro.
AZÁN, rey de Argel.
El [REY] DEL CUCO.
El [REY] DE ALABEZ.
Y acompañamiento.
| Salen los Reyes del Cuco y Alabez, don Fernando, de moro; Alimuzel, Arlaxa y Margarita. |
| Cuco | Hermosísima Arlaxa: tu belleza | 2135 |
| puede volver del mesmo Marte airado | ||
| en mansedumbre su mayor braveza, | ||
| y dar leyes al mundo alborotado. | ||
| Alabez | Puedes, con tu estremada gentileza, | |
| suspender los estremos del cuidado | 2140 |
|
| que amor pone en el alma que cautiva, | ||
| y hacer que en gloria sosegada viva. | ||
| Cuco | Puede la luz desos serenos ojos | |
| prestarla al sol, y hacerle más hermoso; | ||
| puede colmar el carro de despojos | 2145 |
|
| del dios antojadizo y riguroso. | ||
| Alabez | Puede templar la ira, los enojos | |
| del amante olvidado y del celoso; | ||
| puedes, en fin, parar, sin duda alguna, | ||
| el curso volador de la Fortuna. | 2150 |
|
| Arlaxa | Nace de vuestra rara cortesía | |
| la sin par que me dais dulce alabanza, | ||
| porque no llega la bajeza mía | ||
| adonde su pequeña parte alcanza. | ||
| Tendré por felicísimo este día, | 2155 |
|
| pues en él toma fuerzas mi esperanza | ||
| de ver mis aduares mejorados, | ||
| viendo a sus robadores castigados. | ||
| Cien canastos de pan blanco apurado, | ||
| con treinta orzas de miel aún no tocada, | 2160 |
|
| y del menudo y más gordo ganado | ||
| casi os ofrezco entera una manada; | ||
| dulce lebeni en zaques encerrado, | ||
| agrio yagurt. Y todo aquesto es nada | ||
| si mi deseo no tomáis en cuenta, | 2165 |
|
| que en su virtud la dádiva se aumenta. | ||
| Cuco | Admitimos tu oferta, y prometemos | |
| de vengarte de aquel que te ha ofendido; | ||
| que, en fe de haberte visto, bien podemos | ||
| mostrar el corazón algo atrevido. | 2170 |
|
| Alabez | Arlaxa, queda en paz, porque tenemos | |
| el tiempo limitado y encogido. | ||
| Arlaxa | Viváis alegres siglos y infinitos, | |
| reyes del Cuco y Alabez invitos. |
| Vanse los reyes. |
| Vuelve a seguir tu comenzada historia, | 2175 |
|
| cristiana, sin que dejes cosa alguna | ||
| que puedas reducir a la memoria | ||
| de tu adversa o tu próspera fortuna. | ||
| Margarita | Pasadas penas en presente gloria | |
| el contarlas la lengua no repugna; | 2180 |
|
| mas si el mal está en ser que se padece, | ||
| al contarle, la lengua se enmudece. | ||
| «Quedé, si mal no me acuerdo, | ||
| en una mala respuesta | ||
| que dio mi bizarro hermano | 2185 |
|
| a un caballero de prendas, | ||
| el cual, por satisfacerse, | ||
| muy malherido le deja. | ||
| Ausentóse y fuese a Italia, | ||
| según después tuve nuevas. | 2190 |
|
| Tardó mi hermano en sanar | ||
| mucho tiempo, y no se acuerda | ||
| en mucho más de su hermana, | ||
| como si ya muerta fuera. | ||
| Vi que volaban los tiempos, | 2195 |
|
| y que encerraban las rejas | ||
| el cuerpo, mas no el deseo, | ||
| que es libre y muy mal se encierra. | ||
| Vi que mi hermano aspiraba, | ||
| codicioso de mi hacienda, | 2200 |
|
| a dejarme entre paredes, | ||
| medio viva y medio muerta. | ||
| Quise casarme yo misma; | ||
| mas no supe en qué manera | ||
| ni con quién; que pocos años | 2205 |
|
| en pocos casos aciertan. | ||
| Dejóme un viejo mi padre, | ||
| hidalgo y de intención buena, | ||
| con el cual me aconsejase | ||
| en mis burlas y en mis veras. | 2210 |
|
| Comuniquéle mi intento; | ||
| respondióme que él quisiera | ||
| que el caballero que tuvo | ||
| con mi hermano la pendencia, | ||
| fuera aquel que me alcanzara | 2215 |
|
| por su legítima prenda, | ||
| porque eran tales las suyas, | ||
| que por estremo se cuentan. | ||
| Pintómele tan galán, | ||
| tan gallardo en paz y en guerra, | 2220 |
|
| que en relación vi a un Adonis, | ||
| y a otro Marte vi en la Tierra. | ||
| Dijo que su discreción | ||
| igualaba con sus fuerzas, | ||
| puesto que valiente y sabio | 2225 |
|
| pocas veces se conciertan. | ||
| Estaba yo a sus loores | ||
| tan descuidada y atenta, | ||
| que tomó el pincel la fama, | ||
| y en el alma las asienta; | 2230 |
|
| y amor, que por los oídos | ||
| pocas veces dicen que entra, | ||
| se entró entonces hasta el alma | ||
| con blanda y honrada fuerza; | ||
| y fue de tanta eficacia | 2235 |
|
| la relación verdadera, | ||
| que adoré lo que los ojos | ||
| no vieron ni ver esperan; | ||
| que, rendida a la inclemencia | ||
| de un antojo honrado y simple, | 2240 |
|
| mudé traje y mudé tierra. | ||
| A mi sabio consejero | ||
| fuerzo a que conmigo venga; | ||
| que ánimo determinado, | ||
| de imposibles no hace cuenta.» | 2245 |
|
| Arlaxa | No te suspendas; prosigue | |
| tu bien comenzado cuento, | ||
| que ninguna cosa siento | ||
| en él que a gusto no obligue, | ||
| y aun a pesar. | ||
| D. Fernando | [Aparte] Y es de modo, | 2250 |
| según que voy discurriendo, | ||
| que al alma va suspendiendo | ||
| con la parte y con el todo. | ||
| Margarita | «Enamorada de oídas | |
| del caballero que dije, | 2255 |
|
| me salí del monesterio, | ||
| y en traje de hombre vestíme. | ||
| Dejé el hermano y la patria, | ||
| y, entre alegre y entre triste, | ||
| con mi consejero anciano | 2260 |
|
| a la bella Italia vine. | ||
| De la mitad de mi alma, | ||
| para que yo más le estime, | ||
| supe allí que en estacada | ||
| venció a tres, y quedó libre, | 2265 |
|
| y que la parlera fama, | ||
| que más de lo que oye dice, | ||
| le trujo a encerrar a Orán, | ||
| que espera el cerco terrible. | ||
| En alas de mi deseo, | 2270 |
|
| desde Nápoles partíme; | ||
| llegué a Orán, facilitando | ||
| cualquier dudoso imposible, | ||
| y, apenas pisé su arena, | ||
| cuando alborotada fuime | 2275 |
|
| a saber, sin preguntallo, | ||
| de quien me tiene tan triste. | ||
| Dél supe, y pluguiera al cielo, | ||
| que consuela a los que aflige, | ||
| que nunca yo lo supiera.» | 2280 |
|
| D. Fernando | Di presto lo que supiste. | |
| Margarita | «Supe que a volverse moro, | |
| cosa, a pensarla, imposible, | ||
| dejó los muros de Orán, | ||
| y que en vuestra secta vive. | 2285 |
|
| Yo, por no vivir muriendo | ||
| entre sospechas tan tristes, | ||
| a trueco de ser cautiva, | ||
| todo el hecho saber quise; | ||
| y así, arrojada y ansiosa, | 2290 |
|
| entre los cristianos vine, | ||
| de quien fue Nacor la guía, | ||
| que los trujo a lo que vistes. | ||
| Ya me quedé, y soy cautiva, | ||
| y ya os pregunto si vistes | 2295 |
|
| a este cristiano que busco, | ||
| o a este moro que acogistes. | ||
| Llamábase don Fernando | ||
| de Saavedra, de insignes | ||
| costumbres y claro nombre, | 2300 |
|
| como su fama lo dice. | ||
| Por él y por mi rescate, | ||
| si dél sabéis, se apercibe | ||
| mi lengua a ofreceros tanto, | ||
| que pase de lo posible.» | 2305 |
|
| Ésta es mi historia, señores; | ||
| nunca alegre, siempre triste; | ||
| si os he cansado en contalla, | ||
| lo que me mandastes hice. | ||
| Arlaxa | Cristiana, de tu dolor | 2310 |
| casi siento la mitad; | ||
| que tal vez curiosidad | ||
| fatiga como el amor. | ||
| Y al que te enciende en la llama | ||
| de amor con tantos estremos, | 2315 |
|
| como tú, le conocemos | ||
| solamente por la fama. | ||
| Alimuzel | ¿Debajo de cuál estrella | |
| ese cristiano ha nacido, | ||
| que aun de quien no es conocido | 2320 |
|
| los deseos atropella? | ||
| Ese amigo por quien lloras, | ||
| y en quien pones tus tesoros, | ||
| las vidas quita a los moros, | ||
| y las almas a las moras. | 2325 |
|
| D. Fernando | Que no es moro está en razón; | |
| que no muda un bien nacido, | ||
| por más que se vea ofendido, | ||
| por otra su religión. | ||
| Puede ser que a ese español, | 2330 |
|
| que agora tanto se encubre, | ||
| alguna causa le encubre, | ||
| como alguna nube al sol. | ||
| Mas dime: ¿quién te asegura | ||
| que, después de haberle visto, | 2335 |
|
| quede en tu pecho bienquisto? | ||
| Que engendra amor la hermosura, | ||
| y si él carece della, | ||
| como imagino y aun creo, | ||
| faltando causa, el deseo | 2340 |
|
| faltará, faltando en ella. | ||
| Margarita | La fama de su cordura | |
| y valor es la que ha hecho | ||
| la herida dentro del pecho: | ||
| no del rostro la hermosura; | 2345 |
|
| que ésa es prenda que la quita | ||
| el tiempo breve y ligero, | ||
| flor que se muestra en enero, | ||
| que a la sombra se marchita. | ||
| Ansí que, aunque en él hallase | 2350 |
|
| no el rostro y la lozanía | ||
| que pinté en mi fantasía, | ||
| no hay pensar que no le amase. | ||
| D. Fernando | Con esa seguridad, | |
| presto me ofrezco mostrarte | 2355 |
|
| al que puede asegurarte | ||
| el gusto y la libertad. | ||
| Muda ese traje indecente, | ||
| que en parte tu ser desdora, | ||
| y vístete en el de mora, | 2360 |
|
| que la ocasión lo consiente; | ||
| y con Arlaxa y Muzel | ||
| los muros de Orán veremos, | ||
| donde, sin duda, hallaremos | ||
| tu piadoso o tu crüel; | 2365 |
|
| que no es posible dejar | ||
| de hallarse en aquesta guerra, | ||
| si no le ha hundido la tierra | ||
| o le ha sorbido la mar. | ||
| Alimuzel, no te tardes; | 2370 |
|
| ven, y mira que es razón; | ||
| que en semejante ocasión | ||
| no es bien parecer cobarde. | ||
| Alimuzel | Haz cuenta que a punto estoy. | |
| Arlaxa | A mí nada me detiene. | 2375 |
| Margarita | Ya veis si a mí me conviene | |
| seguiros. | ||
| D. Fernando | Pues pase hoy; | |
| y mañana, cuando dan | ||
| las aves el alborada, | ||
| demos a nuestra jornada | 2380 |
|
| principio y al fin de Orán. | ||
| ¿Queda así? | ||
| Alimuzel | No hay que dudar. | |
| Arlaxa | ¿Cómo te llamas, señora? | |
| Margarita | Margarita; mar do mora[n] | |
| gustos que me han de amargar. | 2385 |
|
| Arlaxa | Ven, que el amor favorece | |
| siempre a honestos pensamientos. | ||
| D. Fernando | ¡Qué atropellados contentos | |
| la ventura aquí me ofrece! |
| Éntranse todos. | |
| Sale Buitrago, solo, a la muralla. |
| [Buitrago.] | ¡Arma, arma, señor, con toda priesa!; | 2390 |
| porque en el charco azul columbro y veo | ||
| pintados leños de una armada gruesa | ||
| hacer un medio círculo y rodeo; | ||
| el viento el remo impele, el lienzo atesa; | ||
| el mar tranquilo ayuda a su deseo. | 2395 |
|
| Arma, pues, que en un vuelo se avecina, | ||
| y viene a tomar tierra a la marina. |
| A la muralla, el Conde y Guzmán. |
| Conde | Turcos cubren el mar, moros la tierra; | |
| don Fernando de Cárcamo al momento | ||
| a San Miguel defienda, y a la guerra | 2400 |
|
| se dé principio con furor sangriento. | ||
| Mi hermano, que en Almarza ya se encierra, | ||
| mostrará de quién es el bravo intento; | ||
| que este perro, que nunca otra vez ladre, | ||
| es el que en Mostagán mordió a su padre. | 2405 |
|
| Guzmán | Mal puedes defenderle la ribera. | |
| Conde | No hay para qué, si todo el campo cubre | |
| del Cuco y Alabez la gente fiera, | ||
| tanta, que hace horizonte lo que encubre, | ||
| y los que van poblando la ladera | 2410 |
|
| de aquel cerro empinado que descubre | ||
| y mira esento nuestros prados secos, | ||
| son los moros de Fez y de Marruecos. | ||
| Coronen las murallas los soldados, | ||
| y reitérese el arma en toda parte; | 2415 |
|
| estén los artilleros alistados, | ||
| y usen certeros de su industria y arte; | ||
| los a cosas diversas diputados | ||
| acudan a su oficio, y dese a Marte | ||
| el que a Venus se daba, y haga cosas | 2420 |
|
| que sean increíbles de espantosas. |
| Éntrese de la muralla el Conde y Guzmán. |
| Buitrago | Ánimas, si queréis que al ejercicio | |
| vuelva de mis plegarias y rosario, | ||
| pedid que me haga el cielo beneficio | ||
| que siquiera no falte el ordinario; | 2425 |
|
| que, aunque de Marte el trabajoso oficio | ||
| en mi estómago pide estraordinario, | ||
| con diez hogazas que me envíe, sienta | ||
| que a seis bravos soldados alimenta. |
| Éntranse, y suenan chirimías y cajas. | |
| Entra Azán Bajá y Bairán con el Rey del Cuco y el Alabez. |
| Bairán | Don Francisco, el hermano del valiente | 2430 |
| don Juan, que naufragó en la Herradura, | ||
| apercibe gran número de gente, | ||
| y socorrer a esta ciudad procura. | ||
| Don Álvaro Bazán, otro excelente | ||
| caballero famoso y de ventura, | 2435 |
|
| tiene cuatro galeras a su cargo, | ||
| y éste ha de ser de tu designio embargo. | ||
| Azán | Su arena piso ya; de Orán colijo | |
| no aquella lozanía que dijiste: | ||
| sólo por tocar arma ya me aflijo, | 2440 |
|
| y ver quién será aquel que me resiste. | ||
| Alabez | Quien al padre venció vencerá al hijo. | |
| No hay que esperar, ¡oh grande Azán!, embiste; | ||
| que el tiempo que te tardas, ése quitas | ||
| a tus vitorias raras e infinitas. | 2445 |
| Entren a esta sazón Arlaxa y Margarita, en hábito de moro; Don Fernando como moro, y Alimuzel. |
| Cuco | Tienes presente, ¡oh rey Azán!, la gloria | |
| de la África y la flor de Berbería; | ||
| un ángel es que anuncia tu vitoria, | ||
| que el cielo, donde él vive, te le envía. | ||
| Azán | Tendré yo para siempre en la memoria | 2450 |
| esta merced, ¡oh gran señora mía!, | ||
| bella y sin par Arlaxa, en cuanto el cielo | ||
| pudo de bien comunicar al suelo. | ||
| ¿Qué buscas entre el áspero ruïdo | ||
| del cóncavo metal, que, el aire hiriendo, | 2455 |
|
| no ha de llevar a tu sabroso oído | ||
| de Apolo el son, mas el de Marte horrendo? | ||
| Arlaxa | El tantarán del atabal herido, | |
| el bullicio de guerra y el estruendo | ||
| de gruesa y disparada artillería | 2460 |
|
| es para mí suave melodía. | ||
| Cuanto más, que yo vengo a ser testigo | ||
| de tus raras hazañas y excelentes, | ||
| y a servirte estos dos truje conmigo, | ||
| que cuanto son gallardos son valientes. | 2465 |
|
| Azán | De agradecer tanta merced me obligo | |
| cuando corran los tiempos diferentes | ||
| de aquéstos, porque el fruto de la guerra | ||
| en la paz felicísima se encierra. |
| Entra Roama, moro, con un cristiano galán atadas las manos. |
| Roama | El bergantín que de la Vez se llama | 2470 |
| cautivaron anoche tus fragatas; | ||
| y éste, que es un don Juan de Valderrama, | ||
| venía en él. | ||
| Azán | ¿Por qué no le desatas? |
| Como entra el cautivo, se cubre Margarita el rostro con un velo. |
| Alabez | ¿Cómo sabes su nombre tú, Roama? | |
| Roama | Él me lo ha dicho así. | |
| Azán | Pues mal le tratas; | 2475 |
| si es caballero, suéltale las manos. | ||
| D. Juan | ¿Qué es lo que veo, cielos soberanos? |
| Mira a Don Fernando. |
| Azán | ¿De qué tierra eres, cristiano? | |
| D. Juan | De Jerez de la Frontera. | |
| Azán | ¿Eres hidalgo o villano? | 2480 |
| Alabez | Vestir de aquella manera | |
| los villanos no es muy llano. | ||
| D. Juan | Caballero soy. | |
| Azán | ¿Y rico? | |
| D. Juan | Eso no; pues que me aplico | |
| a ser soldado, señal | 2485 |
|
| que de bienes me va mal; | ||
| y esto os juro y certifico. | ||
| Alabez | De cristianos juramentos | |
| está preñada la tierra, | ||
| lleno el mar, densos los vientos. | 2490 |
|
| Azán | ¿Y venías...? | |
| D. Juan | A la guerra. | |
| Azán | ¡Honrados son tus intentos! | |
| Margarita | ¡Éste es mi hermano, señora! | |
| Arlaxa | Disimula como mora, | |
| y cúbrete el rostro más. | 2495 |
|
| Cuco | ¡Buena guerra agora harás! | |
| D. Juan | ¿Y cómo la hago agora? | |
| Azán | ¿Qué nuevas hay en España? | |
| D. Juan | No más de la desta guerra, | |
| y que ya estás en campaña. | 2500 |
|
| Azán | Dirán que mi intento yerra | |
| en emprender tal hazaña; | ||
| el socorro aprestarán, | ||
| el mundo amenazarán, | ||
| y, estándole amenazando, | 2505 |
|
| llegarán a tiempo cuando | ||
| yo esté en sosiego en Orán. | ||
| Preséntote este cristiano, | ||
| Arlaxa, como en indicio | ||
| de lo que en servirte gano; | 2510 |
|
| y acepta el primer servicio | ||
| que recibes de mi mano; | ||
| que otros pienso de hacerte | ||
| con que mejores la suerte | ||
| de tu aduar saqueado. | 2515 |
|
| Arlaxa | Tenga el grande Alá cuidado, | |
| grande Azán, de engrandecerte. | ||
| Azán | Vamos, que Marte nos llama | |
| a ejercitar el rigor | ||
| que enciende tu ardiente llama. | 2520 |
|
| Arlaxa | Mahoma te dé favor | |
| que aumente tu buena fama. | ||
| Ven, cristiano, y darme has cuenta | ||
| de quién eres. |
| Éntranse todos, excepto Don Juan y Don Fernando. |
| D. Juan | ¡No consienta | |
| el cielo que éste sea aquel | 2525 |
|
| que, enamorado y crüel, | ||
| pudo hacerme honrada afrenta! | ||
| D. Fernando | Escucha, cristiano, espera. | |
| D. Juan | Ya espero, ya escucho, y veo | |
| lo que nunca ver quisiera, | 2530 |
|
| si me pinta aquí el deseo | ||
| esta visión verdadera. | ||
| D. Fernando | ¿Qué murmuras entre dientes? | |
| D. Juan | ¿Qué me quieres? | |
| D. Fernando | Que me cuentes | |
| quién eres. | ||
| D. Juan | Pues, ¿qué te importa? | 2535 |
| D. Fernando | Hacer tu desgracia corta. | |
| D. Juan | [Aparte] ¡Podrá ser que me la aumentes! | |
| Muestran que no es opinión | ||
| los sobresaltos que paso, | ||
| mas cosa puesta en razón, | 2540 |
|
| que, sin duda, hace caso | ||
| tal vez la imaginación, | ||
| pues pienso que estoy mirando | ||
| el rostro de don Fernando, | ||
| su habla, su talle y brío; | 2545 |
|
| pero que esto es desvarío | ||
| su traje me va mostrando. | ||
| D. Fernando | ¿Todo ha de ser murmurar, | |
| cristiano? | ||
| D. Juan | Perdona, moro, | |
| que no me dejan guardar | 2550 |
|
| el cortesano decoro | ||
| las ansias de mi pesar. | ||
| Y más, que tú me enmudeces; | ||
| porque tanto te pareces | ||
| a un cristiano, que me admiro, | 2555 |
|
| que le veo si te miro, | ||
| y él mismo en ti mismo ofreces. | ||
| D. Fernando | En Orán hay un cristiano | |
| que dicen que me parece | ||
| como esta mano a esta mano, | 2560 |
|
| y que si acaso se ofrece | ||
| vestir hábito africano, | ||
| ningún moro hay que le vea | ||
| que no diga que yo sea, | ||
| y juzgue con evidencia | 2565 |
|
| que sólo nos diferencia | ||
| su vestido y mi librea. | ||
| No le he visto y voy trazando | ||
| verle, que verle deseo, | ||
| ya en paz, o ya peleando. | 2570 |
|
| D. Juan | ¿Cómo se llama? | |
| D. Fernando | Yo creo | |
| que se llama don Fernando, | ||
| y tiene por sobrenombre | ||
| Saavedra. | ||
| D. Juan | Ése es el hombre | |
| por quien con mil males lucho. | 2575 |
|
| D. Fernando | Desa manera, no es mucho | |
| que mi presencia te asombre. |
| Entra Roama, el moro. |
| Roama | Arlaxa y Fátima están | |
| esperándote, cautivo. | ||
| D. Fernando | Ve en paz; que, rendido Orán, | 2580 |
| si el otro yo queda vivo, | ||
| tendrá remedio tu afán. | ||
| D. Juan | Estimo tu buen deseo; | |
| mas, con todo aquesto, creo...; | ||
| pero no, no creo nada; | 2585 |
|
| que es cosa desvariada | ||
| dar crédito a lo que veo. |
| Éntrase Don Juan y Roama. |
| D. Fernando | Entre sospechas y antojos, | |
| y en gran confusión metido, | ||
| va don Juan lleno de enojos, | 2590 |
|
| pues le estorba este vestido | ||
| no dar crédito a sus ojos. | ||
| No se puede persuadir | ||
| que yo pudiese venir | ||
| a ser moro y renegar; | 2595 |
|
| y así, se deja llevar | ||
| de lo que quise fingir. | ||
| Su confesión está llana, | ||
| y más lo estará si mira | ||
| y si conoce a su hermana; | 2600 |
|
| que entonces no habrá mentira | ||
| que no se tenga por vana. | ||
| Pregunto: ¿en qué ha de parar | ||
| este mi disimular, | ||
| y este vestirme de moro? | 2605 |
|
| En que guardaré el decoro | ||
| con que más me pueda honrar. |
| Éntrase. | |
| Tócase arma; salen a la muralla el Conde y Guzmán, y al teatro, Azán, el Cuco y Alabez. |
| Conde | Veinte asaltos creo que son | |
| los que han dado a San Miguel, | ||
| y éste, según es crüel, | 2610 |
|
| me muestra su perdición. | ||
| No podrá más don Fernando | ||
| de Cárcamo. | ||
| Guzmán | No, sin duda; | |
| mas, si no se le da ayuda, | ||
| su fin le está amenazando. | 2615 |
|
| Fuerza que no se socorre, | ||
| haz cuenta que está rendida. | ||
| Azán | San Miguel va de vencida, | |
| que gran morisma allá corre. |
| Suena mucha vocería de "¡Li, li, li!" y atambores; sale Roama. |
| Roama | San Miguel se ha entrado ya, | 2620 |
| y, sobre el muro español, | ||
| son tus medias lunas sol, | ||
| el más bello que hizo Alá. | ||
| Fuéronse a Mazalquivir | ||
| algunos que se escaparon. | 2625 |
|
| Azán | Algún tanto dilataron | |
| esos perros el vivir. | ||
| Alabez | Desta huida no se arguye | |
| el refrán que el vulgo trata, | ||
| que es hacer puente de plata | 2630 |
|
| al enemigo que huye. | ||
| Cuco | Hoy de aquel gran capilludo | |
| las memorias quedarán | ||
| enterradas con Orán, | ||
| pues tú puedes más que él pudo. | 2635 |
|
| Azán | ¡Valeroso don Martín, | |
| que te precias de otro Marte, | ||
| espera, que voy a darte, | ||
| a tu usanza, un San Martín! |
| Éntranse todos. | |
| Salen Arlaxa y Margarita, cubierto el rostro con un velo, y Don Juan, como cautivo. |
| D. Juan | Ayer me entró por la vista | 2640 |
| cruda rabia a los sentidos, | ||
| y hoy me entra por los oídos, | ||
| sin haber quien la resista. | ||
| Ayer la suerte inhumana, | ||
| a quien mil veces maldigo, | 2645 |
|
| me hizo ver mi enemigo, | ||
| y hoy me hace oír mi hermana. | ||
| Quítate el velo, señora, | ||
| y sacarme has de una duda | ||
| por quien tiembla el alma y suda. | 2650 |
|
| Margarita | ¿Otra vez? No puedo agora. | |
| D. Juan | ¡Ay Dios, que la voz es ésta | |
| de mi buscada enemiga! | ||
| Margarita | Si el oírme te fatiga, | |
| jamás te daré respuesta. | 2655 |
|
| D. Juan | No me tengas más suspenso; | |
| descúbrete, que me das, | ||
| mientra que cubierta estás, | ||
| un dolor que llega a inmenso. | ||
| Arlaxa | Fátima, por vida mía, | 2660 |
| que te descubras; veremos | ||
| por qué hace estos estremos | ||
| este cristiano. | ||
| Margarita | Sí haría, | |
| si no me importase mucho | ||
| encubrirme desta suerte. | 2665 |
|
| D. Juan | Los ecos son de mi muerte | |
| los que en esta voz escucho. | ||
| Arlaxa | Descúbrete, no te asombres; | |
| que has de saber, si lo ignoras, | ||
| que nunca para las moras | 2670 |
|
| los cristianos fueron hombres. | ||
| Ya no es nadie el que es esclavo; | ||
| no tienes que recelarte. | ||
| Margarita | Yo daré, por contentarte, | |
| con mis designios al cabo. | 2675 |
|
| Arlaxa | [Aparte] Que te conozca, no importa; | |
| cuanto más, que has de negallo | ||
| Margarita | [Aparte] Dudosa en todo me hallo. | |
| Arlaxa | [Aparte] Ten ánimo, no seas corta. | |
| Margarita | Descúbrome; vesme aquí, | 2680 |
| cristiano; mírame bien. | ||
| D. Juan | ¡Oh, el mismo rostro de quien | |
| aquí me tiene sin mí! | ||
| ¡Oh hembra la más liviana | ||
| que el sol ha visto jamás! | 2685 |
|
| ¡Oh hermana de Satanás | ||
| primero que no mi hermana! | ||
| Por ejemplos más de dos | ||
| he visto puesto en efeto | ||
| que, en perdiéndose el respeto | 2690 |
|
| al mundo, se pierde a Dios. | ||
| Arlaxa | ¿Qué dices, perro? | |
| D. Juan | Que es ésta | |
| mi hermana. | ||
| Arlaxa | ¿Fátima? | |
| D. Juan | Sí. | |
| Arlaxa | ¡En mi vida vi ni oí | |
| tan linda y graciosa fiesta! | 2695 |
|
| ¡Tuya mi hermana! ¿Estás loco? | ||
| Mírala bien. | ||
| D. Juan | Ya la miro. | |
| Arlaxa | ¿Qué dices, pues? | |
| D. Juan | Que me admiro, | |
| y en el juicio me apoco. | ||
| Por dicha, ¿hace Mahoma | 2700 |
|
| milagros? | ||
| Arlaxa | Mil a montones. | |
| D. Juan | ¿Y hace transformaciones? | |
| Arlaxa | Cuando voluntad le toma. | |
| D. Juan | ¿Y suele muda[r], tal vez, | |
| en mora alguna cristiana? | 2705 |
|
| Arlaxa | Sí. | |
| D. Juan | Pues aquésta es mi hermana, | |
| y la tuya está en Jerez. | ||
| Arlaxa | ¡Roama, Roama, ven! |
| Entra Roama. |
| Roama | Señora; ¿qué es lo que mandas? | |
| Arlaxa | Que pongas las carnes blandas | 2710 |
| a este perro. | ||
| Roama | Está bien. |
| Vuélvese. |
| Arlaxa | Con un corbacho procura | ||
| sacarle de la intención | |||
| una cierta discreción | |||
| que da indicios de locura. | 2715 |
||
| Margarita | De cualquiera maleficio, | ||
| Arlaxa, que al hombre culpa, | |||
| le viene a sobrar disculpa | |||
| en la falta del juïcio. | |||
| No le castigues ansí | 2720 |
||
| por cosa que es tan liviana. | |||
| D. Juan | ¡J[u]ro a Dios que eres mi hermana, | ||
| o el diablo está hablando en ti! | |||
| Suena dentro asalto. |
| Arlaxa | ¿No oyes, Fátima, que dan | |
| asalto a Mazalquivir, | 2725 |
|
| que hasta aquí se hace sentir | ||
| en el conflito en que están? | ||
| Deja a ese perro, y acude, | ||
| por si lo podremos ver. |
| Éntranse Arlaxa y Margarita. |
| Margarita | Siempre te he de obedecer. | 2730 |
| D. Juan | ¡Y quieren que desto dude! | |
| Por ser grande la distancia | ||
| que hay de mi hermana a ser mora, | ||
| imagino que en mí mora | ||
| gran cantidad de ignorancia. | 2735 |
|
| Estraño es el devaneo | ||
| con quien vengo a contender, | ||
| pues no me deja creer | ||
| lo que con los ojos veo. |
| Éntrase. | |
| Salen a la muralla Don Martín, el capitán Guzmán y Buitrago con una mochila a las espaldas y una bota de vino, comiendo un pedazo de pan. |
| D. Martín | ¡Gente soberbia y crüel, | 2740 |
| a quien ayuda la suerte, | ||
| no penséis que es éste el fuerte | ||
| tan flaco de San Miguel! | ||
| ¡Bravo Guzmán, gran Buitrago, | ||
| hoy ha de ser vuestro día! | 2745 |
|
| Buitrago | (Bebe) Déjeme vueseñoría | |
| que me esfuerce con un trago. | ||
| ¡Échenme destos alanos | ||
| agora de dos en dos, | ||
| porque yo les juro a Dios | 2750 |
|
| que han de ver si tengo manos! |
| Salen al teatro Azán, el Cuco, el Alabez, Don Fernando y otros moros con escalas. |
| Azán | Al embestir no se tarde; | |
| porque quiero estar presente, | ||
| para honrar al que es valiente | ||
| y dar infamia al cobarde. | 2755 |
|
| Muzel, una escala toma, | ||
| y muéstranos que te dan, | ||
| como a melionés galán, | ||
| manos las del gran Mahoma. | ||
| ¡Ea; al embestir, amigos; | 2760 |
|
| amigos, al embestir; | ||
| que hoy será Mazalquivir | ||
| sepultura de enemigos! |
| Embisten; anda la grita; lleva Muzel una escala; sube por ella, y otro moro por otra; deciende al moro Buitrago, y don Fernando ase a Muzel y derríbale; pelea con otros, y mátalos. Todos han de caer dentro del vestuario. Desde un cabo mira Azán, el Cuco y el Alabez lo que pasa. |
| D. Fernando | Ya no es tiempo de aguardar | |
| a designios prevenidos, | 2765 |
|
| viendo que están oprimidos | ||
| los que yo debo ayudar. | ||
| ¡Baja, Muzel! | ||
| Alimuzel | ¿Por ventura, | |
| quiéresme quitar la gloria | ||
| desta ganada vitoria? | 2770 |
|
| D. Fernando | Aún más mi intento procura. | |
| Alimuzel | ¡Que me derribas! ¡Espera, | |
| que ya abajo a castigarte! | ||
| D. Fernando | Aunque bajase el dios Marte | |
| acá de su quinta esfera, | 2775 |
|
| no le estimaré en un higo. | ||
| ¡Oh, cómo que trepa el galgo! |
| Alimuzel | Poco puedo y poco valgo | |
| con este amigo enemigo. | ||
| ¿Por qué contra mí, Lozano, | 2780 |
|
| esgrimes el fuerte acero? |
| Riñen los dos. |
| D. Fernando | Porque soy cristiano, y quiero | |
| mostrarte que soy cristiano. | ||
| D. Martín | ¡Disparen la artillería! | |
| ¡Aquí, Buitrago y Guzmán! | 2785 |
|
| ¡Robledo, venga alquitrán! | ||
| ¡Arrojad esa alcancía! | ||
| ¡Allí, que se sube aquél! | ||
| D. Fernando | Donde yo estoy, este muro | |
| estará siempre seguro; | 2790 |
|
| y, aunque le pese a Muzel, | ||
| este perro vendrá al suelo. |
| Derriba a otro. |
| Azán | ¿Quién es aquél que derriba | |
| a cuantos suben arriba? | ||
| Cuco | Que es renegado recelo; | 2795 |
| pero yo lo veré presto, | ||
| y le haré que se arrepienta. | ||
| Azán | A un rey no toca esa afrenta. |
| Vase el del Cuco contra Don Fernando. |
| Cuco | Mahoma se sirve en esto. | |
| Guzmán | Buitrago, el que nos defiende | 2800 |
| es, sin duda, don Fernando. | ||
| Buitrago | Aqueso estaba pensando, | |
| porque a los moros ofende. | ||
| Cuco | ¡Renegado, perro, aguarda! | |
| D. Fernando | ¡Rey del Cuco, perro, aguardo! | 2805 |
| Cuco | ¿Cómo en tu muerte me tardo? | |
| D. Fernando | Pues la tuya ya se tarda. | |
| Alimuzel, désta vas, | ||
| y tú, rey, irás de aquésta. | ||
| ¡Concluyóse ya esta fiesta! | 2810 |
|
| Cuco | ¡Muy mal herido me has! | |
| Alimuzel | ¡Muerto me has, moro fingido | |
| y cristiano mal cristiano! |
| Caen dentro del vestuario. |
| D. Fernando | Tengo pesada la mano | |
| y alborotado el sentido; | 2815 |
|
| Dios sabe si a mí me pesa. | ||
| Gran don Martín valeroso, | ||
| haz que deciendan al foso | ||
| y recojan esta presa. | ||
| Guzmán | Don Fernando, señor, es, | 2820 |
| que viene a hacer recompensa | ||
| de la cometida ofensa: | ||
| diez ha herido, y muerto a tres; | ||
| y el rey del Cuco es aquél | ||
| que yace casi difunto. | 2825 |
|
| D. Martín | Pues socorrámosle al punto. | |
| Guzmán | Y el otro es Alimuzel. | |
| D. Martín | Vayan por la casamata | |
| al foso, y retírenlos. | ||
| Buitrago | Vamos por ellos los dos. | 2830 |
| Quítase del muro Guzmán y Buitrago. |
| Azán | Ya no es la empresa barata, | |
| pues me cuesta un rey, y tantos | ||
| que en veinte asaltos han muerto. | ||
| ¿Alboroto, y en el puerto | ||
| (¿qué podrá ser?) de los Santos? | 2835 |
| Suena todo. |
| Campanas en la ciudad | ||
| suenan, señal de alegrías, | ||
| y tocan las chirimías; | ||
| aquésta es gran novedad. | ||
| Vamos a ver lo que es esto, | 2840 |
|
| y toquen a recoger. | ||
| Alabez | No sé lo que pueda ser. | |
| Azán | Pues yo lo sabré bien presto. |
| Éntranse. | |
| Salen Buitrago y Guzmán. |
| Guzmán | Al retirar, don Fernando, | |
| que en gran peligro estás puesto. | 2845 |
|
| D. Fernando | No lo pienso hacer tan presto. | |
| Buitrago | Pues, ¿cuándo? | |
| D. Fernando | Menos sé cuándo. | |
| Yo, que escalé estas murallas, | ||
| aunque no para huir dellas, | ||
| he de morir al pie dellas, | 2850 |
|
| y con la vida amparallas. | ||
| Conozco lo que me culpa, | ||
| y, aunque a la muerte me entregue, | ||
| haré la disculpa llegue | ||
| adonde llegó la culpa. | 2855 |
|
| Buitrago | Yo sé muy poco, y diría, | |
| y está muy puesto en razón, | ||
| que la desesperación | ||
| no puede ser valentía. | ||
| Guzmán | Menos riesgo está en ponerte | 2860 |
| del conde a la voluntad | ||
| que hacer la temeridad | ||
| donde está cierto el perderte. | ||
| Procúrate retirar, | ||
| pues es cosa conocida | 2865 |
|
| que al mal de perder la vida | ||
| no hay mal que pueda llegar. | ||
| En efecto: has de ir por fuerza, | ||
| si ya no quieres de grado. | ||
| D. Fernando | De vuestra fuerza me agrado, | 2870 |
| pues más obliga que fuerza. | ||
| Retirad aquesos dos | ||
| del foso, que es gente ilustre. | ||
| Buitrago | Locura fuera de lustre | |
| el quedarte, ¡juro a Dios! | 2875 |
| Éntranse todos. | |
| Salen Azán, Arlaxa, Margarita, Don Juan, Roama, que trae preso a Vozmediano. |
| Roama | Éste, pasando de Orán | |
| a Mazalquivir, fue preso. | ||
| Azán | Éste nos dirá el suceso | |
| y por qué alegres están. | ||
| Vozmediano | Porque les entró un socorro, | 2880 |
| que por él, ¡oh gran señor!, | ||
| a la hambre y al temor | ||
| han dado carta de horro. | ||
| Un don Alvaro Bazán, | ||
| terror de naciones fieras, | 2885 |
|
| a pesar de tus galeras, | ||
| ha dado socorro a Orán. | ||
| En la cantidad es poco, | ||
| y en el valor sobrehumano. | ||
| D. Juan | Si aquéste no es Vozmediano, | 2890 |
| concluyo con que estoy loco. | ||
| Vozmediano | ¡Suerte airada, por quien vivo | |
| en pena casi infinita! | ||
| Aquélla, ¿no es Margarita, | ||
| y su hermano aquel cautivo? | 2895 |
|
| Azán | ¿Hay nuevas de otro socorro, | |
| cristiano? | ||
| Vozmediano | Dicen que sí. | |
| D. Juan | De haber dudado hasta aquí | |
| ya me avergüenzo y me corro. | ||
| ¿No os llamáis vos Vozmediano? | 2900 |
|
| Vozmediano | No, señor. | |
| D. Juan | ¿Qué me decís? | |
| Vozmediano | Que no. | |
| D. Juan | ¡Por Dios, que mentís! | |
| Vozmediano | Estoy preso y soy cristiano, | |
| y así, no os respondo nada. | ||
| D. Juan | ¿Aquélla no es Margarita, | 2905 |
| viejo ruin? | ||
| Vozmediano | Es infinita | |
| vuestra necedad pensada. | ||
| Pedro Álvarez es mi nombre: | ||
| ved si os habéis engañado. | ||
| D. Juan | El seso tengo turbado; | 2910 |
| no hay cosa que no me asombre. | ||
| Que si éste no es Vozmediano | ||
| y no es Margarita aquélla, | ||
| y el que causó mi querella | ||
| no es el otro mal cristiano, | 2915 |
|
| tampoco soy yo don Juan, | ||
| sino algún hombre encantado. |
| Entra un moro. |
| Moro | ¿Cómo estás tan sosegado, | |
| valeroso y fuerte Azán? | ||
| Si tardas un momento, no habrá fusta, | 2920 |
|
| galera ni bajel de cuantos tienes | ||
| en este mar que no sea miserable | ||
| presa del español, que a remo y vela | ||
| viene a embestirte. Rey Azán, ¿qué aguardas? | ||
| Azán | Todo moro se salve, que los turcos | 2925 |
| solos se han de embarcar. ¡Adiós, amigos! |
| Vase. |
| Arlaxa | Fátima, no me dejes; ven conmigo, |
| que tiempo habrá donde a tu gusto acudas. | |
| Margarita | No te puedo faltar; guía, señora. |
| Éntranse las dos. |
| D. Juan | Solos quedamos, hombre, y sólo quiero | 2930 |
| que me digas quién eres; que yo pienso | ||
| que eres un Vozmediano de mi tierra. | ||
| Vozmediano | No es este tiempo para tantas largas; | |
| la libertad tenemos en las manos; | ||
| dejalla de cobrar será locura. | 2935 |
|
| Pedro Álvarez me llamo por agora. |
| Éntrase. |
| D. Juan | ¿Cómo podré dejarte, hermana o mora? |
| Éntrase. | |
| Salen a la muralla Don Martín, Guzmán, Don Fernando y Buitrago. |
| don Martín | ¡Oh, que se embarca el perro y que se escapa! | |
| Dobla la punta, general invicto, | ||
| y embístele. | ||
| Guzmán | Por más que lo procura, | 2940 |
| no es posible alcanzarle. | ||
| D. Fernando | ¡A orza, a orza, | |
| con la vela hasta el tope! ¡Oh, que se escapa! | ||
| De Canastel el cabo dobla, y vase. | ||
| D. Martín | Los perros de la tierra, en remolinos | |
| confusos, con el miedo a las espaldas, | 2945 |
|
| huyen y dejan la campaña libre. | ||
| Buitrago | Toda la artillería se han dejado. | |
| Guzmán | Las proas endereza nuestra Armada | |
| al puerto, y ya de Orán el conde insigne | ||
| ha salido también. | ||
| D. Martín | A la marina, | 2950 |
| que el bravo don Francisco de Mendoza | ||
| no tardará en llegar. |
| Entrase Don Martín y Buitrago. |
| D. Fernando | Amigo, escucha: | |
| ¿no ves aquel montón que va huyendo | ||
| de moros por la falda del ribazo? | ||
| Guzmán | Muy bien. ¿Por qué lo dices? | |
| D. Fernando | Allí creo | 2955 |
| que va desta alma la mitad. | ||
| Guzmán | ¿Va Arlaxa? | |
| D. Fernando | Arlaxa va. | |
| Guzmán | ¡Mahoma la acompañe! | |
| D. Fernando | Ven, que con ella va la que me lleva | |
| el alma, y me conviene detenellas; | ||
| sígueme, que has de hacer por mí otras cosas | 2960 |
|
| que me importan la honra. | ||
| Guzmán | Yo te sigo; | |
| que hasta la aras he de serte amigo. |
| Éntranse. | |
| Sale, como que se desembarca, Don Francisco de Mendoza; recíbenle el Conde y Don Martín, Buitrago y otros. |
| Conde | Sea vuesa señoría bien venido, | |
| cuanto ha sido el deseo | ||
| que de verle estas fuerzas han tenido. | 2965 |
|
| D. Francisco | El cielo, a lo que creo, | |
| en mi mucha tardanza ha sido parte, | ||
| porque viese esta tierra más de un Marte; | ||
| que de aquestas murallas las rüinas | ||
| muestran que aquí hubo brazos | 2970 |
|
| de fuerzas que llegaron a divinas. | ||
| Buitrago | Rompen por embarazos | |
| imposibles los hartos y valientes, | ||
| y esto saben mis brazos y mis dientes. | ||
| D. Martín | ¡Paso, Buitrago! | |
| Buitrago | Yo, señor, bien puedo | 2975 |
| hablar, pues soy soldado | ||
| tal, que a la hambre sola tengo miedo. | ||
| Ya el cerco es acabado. | ||
| D. Martín | No es para aquí, Buitrago, aqueso. ¡Paso! | |
| Buitrago | Nadie sabe la hambre que yo paso. | 2980 |
| Conde | Cincuenta y siete asaltos reforzados | |
| dieron los turcos fieros | ||
| a estos terrones por el suelo echados. | ||
| Buitrago | Cincuenta y siete aceros | |
| tajantes respondieron a sus bríos, | 2985 |
|
| todos en peso destos brazos míos. | ||
| Corté y tajé más de una turca estambre. | ||
| Conde | ¡Buitrago, basta agora! | |
| Buitrago | Bastará, a no morirme yo de hambre. | |
| D. Francisco | En vuestro pecho mora, | 2990 |
| famoso don Martín, la valentía. | ||
| Buitrago | Y en el mío la hambre y sed se cría. |
| Entra el capitán Guzmán y lee un billete a Don Francisco; y, en leyéndole, dice: |
| D. Francisco | Haráse lo que pide don Fernando; | |
| que todo lo merece | ||
| lo que dél va la fama publicando. | 2995 |
|
| Coyuntura se ofrece | ||
| donde alegre y seguro venir puede. | ||
| Guzmán | Tu gran valor al que es mayor excede. |
| Éntrase Guzmán. |
| D. Francisco | Pido, en albricias deste buen suceso, | |
| señor conde, una cosa | 3000 |
|
| que por algo atrevida la confieso, | ||
| mas no dificultosa. | ||
| Conde | ¿Qué me puede mandar vueseñoría | |
| que no haga por deuda o cortesía? | ||
| D. Francisco | De don Fernando Saavedra pido | 3005 |
| perdón, porque su culpa | ||
| con su fogoso corazón la mido, | ||
| y el dará su disculpa. | ||
| Conde | Muy mal la podrá dar; pero, con todo, | |
| señor, a vuestro gusto me acomodo. | 3010 |
| Entran Don Fernando y Alimuzel, con una banda, como que está herido; Arlaxa, Margarita, Don Juan y Vozmediano. |
| D. Fernando | Si confesar el delito, | |
| con claro arrepentimiento, | ||
| mitiga en parte la ira | ||
| del juez que es sabio y recto, | ||
| yo, arrepentido, aunque tarde, | 3015 |
|
| el mal que hice confieso, | ||
| sin dar más disculpa dél | ||
| que un honrado pensamiento. | ||
| A la voz del desafío | ||
| deste moro corrí ciego, | 3020 |
|
| sin echar de ver los bandos, | ||
| que al más bravo ponen freno. | ||
| Pero no es éste lugar | ||
| para alargarme en el cuento | ||
| de mi estraña y rara historia, | 3025 |
|
| que dejo para otro tiempo. | ||
| Conde | Agradecedlo al padrino | |
| que habéis tenido, que creo | ||
| que allí llegará la pena | ||
| do llegó el delito vuestro. | 3030 |
|
| Pero, ¿qué moras son éstas?, | ||
| ¿y qué cautivos? ¿Qué es esto? | ||
| D. Fernando | Todo lo sabrás después, | |
| y por agora te ruego | ||
| que me des, señor, licencia, | 3035 |
|
| para hablar sólo un momento | ||
| y acomodar muchas causas | ||
| de quien verás los efectos. | ||
| Conde | Hablad lo que os diere gusto, | |
| que del vuestro le tendremos; | 3040 |
|
| que siempre vuestras palabras | ||
| responden a vuestros hechos. | ||
| D. Fernando | Yo soy, Arlaxa, el cristiano, | |
| y entiende que ya no miento, | ||
| don Fernando, el de la fama, | 3045 |
|
| que te enamoró el deseo. | ||
| La palabra que le diste | ||
| a Alimuzel tenga efecto, | ||
| que él hará entrego de mí, | ||
| pues yo en sus manos me entrego. | 3050 |
|
| Y vos, don Juan valeroso, | ||
| cuyo honrado y noble intento | ||
| os trujo a tal confusión | ||
| que os turbó el conocimiento, | ||
| perdonad a vuestra hermana, | 3055 |
|
| que el romper del monesterio | ||
| redundará en su alabanza, | ||
| señor, si vos gustáis dello. | ||
| Sin dote será mi esposa; | ||
| que nunca falta el dinero | 3060 |
|
| donde los gustos se miden | ||
| y se estrechan los deseos. | ||
| En esta mora en el traje | ||
| a vuestra hermana os ofrezco, | ||
| y a mi esposa, si ella quiere. | 3065 |
|
| Margarita | Yo sí quiero. | |
| D. Fernando | Yo sí quiero. | |
| D. Juan | ¿No es aquéste Vozmediano? | |
| Vozmediano | El mismo. | |
| D. Juan | ¡Gracias al cielo | |
| que, tras de tantos nublados, | ||
| claro el sol y alegre veo! | 3070 |
|
| No es este famoso día | ||
| de venganzas, y no tengo | ||
| corazón a quien no ablande | ||
| tal sumisión y tal ruego. | ||
| Yo perdono a Margarita, | 3075 |
|
| y por esposa os la entrego, | ||
| Alejandro de mi hacienda, | ||
| pues la mitad os ofrezco. | ||
| Arlaxa | Y yo la mano a Muzel; | |
| que, aunque mora, valor tengo | 3080 |
|
| para cumplir mi palabra; | ||
| cuanto más, que lo deseo. | ||
| Conde | Tan alegre destas cosas | |
| estoy, cuanto estoy suspenso, | ||
| porque dellas veo el fin, | 3085 |
|
| y no imagino el comienzo. | ||
| D. Fernando | ¿Ya no te he dicho, señor, | |
| que te lo diré a su tiempo? |
| Entra uno. |
| Uno | En este punto espiró | |
| el buen alférez Robledo. | 3090 |
|
| Guzmán | Dios le perdone, y mil gracias | |
| doy al piadoso cielo, | ||
| que me quitó de los hombros | ||
| tan pesado sobrehueso. | ||
| Quien quiere tener la vida | 3095 |
|
| rendida a cualquier encuentro, | ||
| y no tener gusto en ella | ||
| ni velando ni durmiendo, | ||
| afrente a algún bien nacido, | ||
| y verá presente luego | 3100 |
|
| el rostro que el temor tiene, | ||
| la sospechas y el recelo. | ||
| Buitrago | Quien quisiere se le quite | |
| todo temor, todo miedo, | ||
| tenga hambre, y verá como | 3105 |
|
| cesa todo en no comiendo. |
| Don Martín | Yo añadiré las raciones, | |
| Buitrago. | ||
| Buitrago | ¡Hágate el cielo | |
| vencedor nunca vencido | ||
| por casi siglos eternos! | 3110 |
|
| Conde | Entremos en la ciudad, | |
| señor don Francisco. | ||
| D. Francisco | Entremos, | |
| porque a la vuelta me llaman | ||
| estos favorables vientos, | ||
| y quiero deste principio | 3115 |
|
| entender estos sucesos, | ||
| porque, en ser de don Fernando, | ||
| gustaré de que sean buenos. | ||
| Buitrago | Tóquense las chirimías | |
| y serán, si bien comemos, | 3120 |
|
| dulces y alegres las fiestas. | ||
| Guzmán | ¿Y si no? | |
| Buitrago | Renegaremos. | |
| Uno | ¡Buitrago, daca el alma! | |
| Buitrago | ¡Hijo de puta! ¿Tenemos | |
| más almas que dar, bellaco? | 3125 |
|
| Uno | ¡Daca el alma! | |
| Buitrago | ¡Por San Pedro, | |
| que si os asgo, hi de poltrón, | ||
| que habéis de saber si tengo | ||
| alma que daros! | ||
| Guzmán | Buitrago, | |
| no haya más, que llega el tiempo | 3130 |
|
| de dar fin a esta comedia, | ||
| cuyo principal intento | ||
| ha sido mezclar verdades | ||
| con fabulosos intentos. |
Fin desta comedia
![]()