| Miguel de Cervantes Saavedra [Principal| Biografía |Obras | CEC | Galería|Debates |Enlaces |Buscar | Novedades| Sugerencias |Libro de invitados | Tabla de contenidos |Universidad] |
EL RUFIAN DICHOSO
![]()
| Salen dos figuras de ninfas vestidas bizarramente, cada una con su tarjeta en el brazo: en la una viene escrito curiosidad; en la otra, comedia. |
| Curiosidad | Comedia. | |
| Comedia | Curiosidad, | |
| ¿qué me quieres? | ||
| Curiosidad | Informarme | 1210 |
| qué es la causa por que dejas | ||
| de usar tus antiguos trajes, | ||
| del coturno en las tragedias, | ||
| del zueco en las manuales | ||
| comedias, y de la toga | 1215 |
|
| en las que son principales; | ||
| cómo has reducido a tres | ||
| los cinco actos que sabes | ||
| que un tiempo te componían | ||
| ilustre, risueña y grave; | 1220 |
|
| ahora aquí representas, | ||
| y al mismo momento en Flandes; | ||
| truecas sin discurso alguno | ||
| tiempos, teatros, lugares. | ||
| Véote, y no te conozco; | 1225 |
|
| dame de ti nuevas tales | ||
| que te vuelva a conocer, | ||
| pues que soy tu amigo grande. | ||
| Comedia | Los tiempos mudan las cosas | |
| y perficionan las artes, | 1230 |
|
| y añadir a lo inventado | ||
| no es dificultad notable. | ||
| Buena fui pasados tiempos, | ||
| y en éstos, si los mirares, | ||
| no soy mala, aunque desdigo | 1235 |
|
| de aquellos preceptos graves | ||
| que me dieron y dejaron | ||
| en sus obras admirables | ||
| Séneca, Terencio y Plauto, | ||
| y otros griegos que tú sabes. | 1240 |
|
| He dejado parte dellos, | ||
| y he también guardado parte, | ||
| porque lo quiere así el uso, | ||
| que no se sujeta al arte. | ||
| Ya represento mil cosas, | 1245 |
|
| no en relación, como de antes, | ||
| sino en hecho; y así, es fuerza | ||
| que haya de mudar lugares; | ||
| que, como acontecen ellas | ||
| en muy diferentes partes, | 1250 |
|
| voime allí donde acontecen, | ||
| disculpa del disparate. | ||
| Ya la comedia es un mapa, | ||
| donde no un dedo distante | ||
| verás a Londres y a Roma, | 1255 |
|
| a Valladolid y a Gante. | ||
| Muy poco importa al oyente | ||
| que yo en un punto me pase | ||
| desde Alemania a Guinea | ||
| sin del teatro mudarme; | 1260 |
|
| el pensamiento es ligero: | ||
| bien pueden acompañarme | ||
| con él doquiera que fuere, | ||
| sin perderme ni cansarse. | ||
| Yo estaba ahora en Sevilla, | 1265 |
|
| representando con arte | ||
| la vida de un joven loco, | ||
| apasionado de Marte, | ||
| rufián en manos y lengua, | ||
| pero no que se enfrascase | 1270 |
|
| en admitir de perdidas | ||
| el trato y ganancia infame. | ||
| Fue estudiante y rezador | ||
| de psalmos penitenciales, | ||
| y el rosario ningún día | 1275 |
|
| se le pasó sin rezalle. | ||
| Su conversión fue en Toledo, | ||
| y no será bien te enfade | ||
| que, contando la verdad, | ||
| en Sevilla se relate. | 1280 |
|
| En Toledo se hizo clérigo, | ||
| y aquí, en Méjico, fue fraile, | ||
| adonde el discurso ahora | ||
| nos trujo aquí por el aire. | ||
| El sobrenombre de Lugo | 1285 |
|
| mudó en Cruz, y es bien se llame | ||
| fray Cristóbal de la Cruz | ||
| desde este punto adelante. | ||
| A Méjico y a Sevilla | ||
| he juntado en un instante, | 1290 |
|
| surciendo con la primera | ||
| ésta y la tercera parte: | ||
| una de su vida libre, | ||
| otra de su vida grave, | ||
| otra de su santa muerte | 1295 |
|
| y de sus milagros grandes. | ||
| Mal pudiera yo traer, | ||
| a estar atenida al arte, | ||
| tanto oyente por las ventas | ||
| y por tanto mar sin naves. | 1300 |
|
| Da lugar, Curiosidad, | ||
| que el bendito fraile sale | ||
| con fray Antonio, un corista | ||
| bueno, pero con donaires. | ||
| Fue en el siglo Lagartija, | 1305 |
|
| y en la religión es sacre, | ||
| de cuyo vuelo se espera | ||
| que ha de dar al cielo alcance. | ||
| [Curiosidad] | Aunque no lo quedo en todo, | |
| quedo satisfecho en parte, | 1310 |
|
| amiga; por esto quiero, | ||
| sin replicarte, escucharte. |
| Éntranse. | |
| Sale fray Cristóbal, en hábito de Santo Domingo, y Fray Antonio también. |
| Antonio | Sepa su paternidad... | |
| Cruz | Entone más bajo el punto | |
| de cortesía. | ||
| Antonio | En verdad, | 1315 |
| padre mío, que barrunto | ||
| que tiene su caridad | ||
| de bronce el cuerpo, y de suerte, | ||
| que tarde ha de hallar la muerte | ||
| entrada para acaballe, | 1320 |
|
| según da en ejercitalle | ||
| en rigor áspero y fuerte. | ||
| Cruz | Es bestia la carne nuestra, | |
| y, si rienda se le da, | ||
| tan desbocada se muestra, | 1325 |
|
| que nadie la volverá | ||
| de la siniestra a la diestra. | ||
| Obra por nuestros sentidos | ||
| nuestra alma: así están tapidos | ||
| y no sutiles; es fuerza | 1330 |
|
| que a la carrera se tuerza | ||
| por donde van los perdidos. | ||
| La lujuria está en el vino, | ||
| y a la crápula y regalo | ||
| todo vicio le es vecino. | 1335 |
|
| Antonio | Yo, en ayunando, estoy malo, | |
| flojo, indevoto y mohíno. | ||
| De un otro talle y manera | ||
| me hallaba yo cuando era | ||
| en Sevilla tu mandil; | 1340 |
|
| que hacen ingenio sutil | ||
| las blancas roscas de Utrera. | ||
| ¡Oh uvas albarazadas, | ||
| que en el pago de Triana | ||
| por la noche sois cortadas, | 1345 |
|
| y os halláis a la mañana | ||
| tan frescas y aljofaradas, | ||
| que no hay cosa más hermosa, | ||
| ni fruta que a la golosa | ||
| voluntad ansí despierte! | 1350 |
|
| ¡No espero verme en la suerte | ||
| que ya se pasó dichosa! | ||
| Cruz | Cierto, fray Antonio amigo, | |
| que esa consideración | ||
| es lazo que el enemigo | 1355 |
|
| le pone a su perdición. | ||
| Esté atento a lo que digo. | ||
| Antonio | Consideraba yo agora | |
| dónde estará la señora | ||
| Librija, o la Salmerona, | 1360 |
|
| cada cual, por su persona, | ||
| buena para pecadora. | ||
| ¡Quién supiera de Ganchoso, | ||
| del Lobillo y de Terciado, | ||
| y del Patojo famoso! | 1365 |
|
| ¡Oh feliz siglo dorado, | ||
| tiempo alegre y venturoso, | ||
| adonde la libertad | ||
| brindaba a la voluntad | ||
| del gusto más esquisito! | 1370 |
|
| Cruz | ¡Calle; de Dios sea bendito! | |
| Antonio | Calle su paternidad | |
| y déjeme, que con esto | ||
| evacuo un pésimo humor | ||
| que me es amargo y molesto. | 1375 |
|
| Cruz | Cierto que tengo temor, | |
| por verle tan descompuesto, | ||
| que ha de apostatar un día, | ||
| que para los dos sería | ||
| noche de luto cubierta. | 1380 |
|
| Antonio | No saldrá por esa puerta | |
| jamás mi melencolía; | ||
| no me he de estender a más | ||
| que a quejarme y a sentir | ||
| el ausencia del Compás. | 1385 |
|
| Cruz | ¡Que tal te dejas decir, | |
| fray Antonio! Loco estás; | ||
| que en el juïcio empeora | ||
| quien tal acuerdo atesora | ||
| en su memoria vilmente. | 1390 |
|
| Antonio | Rufián corriente y moliente | |
| fuera yo en Sevilla agora, | ||
| y tuviera en la dehesa | ||
| dos yeguas, y aun quizá tres, | ||
| diestras en el arte aviesa. | 1395 |
|
| Cruz | De que en esas cosas des, | |
| sabe Dios lo que me pesa; | ||
| mas yo haré la penitencia | ||
| de tu rasgada conciencia. | ||
| Quédate, Antonio, y advierte | 1400 |
|
| que de la vida a la muerte | ||
| hay muy poca diferencia: | ||
| quien vive bien, muere bien, | ||
| quien mal vive, muere mal. | ||
| Antonio | Digo, padre, que está bien; | 1405 |
| pero no has de hacer caudal | ||
| de mí, ni enfado te den | ||
| mis palabras, que no son | ||
| nacidas del corazón, | ||
| que en sola la lengua yacen. | 1410 |
|
| Cruz | Dan las palabras y hacen | |
| fee de cuál es la intención. |
| E[n]tra un corista llamado fray Ángel; señálase con sola la A. |
| A | Padre maestro, el prior | |
| llama a vuestra reverencia, | ||
| y espera en el corredor. | 1415 |
| Vase luego el padre Cruz. |
| Antonio | Más presto es a la obediencia |
| que el sol a dar resplandor. | |
| Padre fray Ángel, espere. | |
| A | Diga presto qué me quiere. |
| Enséñale hasta una docena de naipes. |
| Antonio | Mire. | |
| A | ¿Naipes? ¡Perdición! | 1420 |
| Antonio | No se admire, hipocritón, | |
| que el caso no lo requiere. | ||
| A | ¿Quién te los dio, fray Antonio? | |
| Antonio | Una devota que tengo. | |
| A | ¿Devota? ¡Será el demonio! | 1425 |
| Antonio | Nunca con él bien me avengo; | |
| levántasle testimonio. | ||
| A | ¿Están justos? | |
| Antonio | Pecadores | |
| creo que están los señores, | ||
| pues, para cumplir cuarenta, | 1430 |
|
| entiendo faltan los treinta. | ||
| A | Si fueran algo mejores, | |
| buscáramos un rincón | ||
| donde podernos holgar. | ||
| Antonio | Y halláramosle a sazón: | 1435 |
| que nunca suele faltar, | ||
| para hacer mal, ocasión. | ||
| ¡Bien hayan los gariteros | ||
| magníficos y groseros, | ||
| que con un ánimo franco | 1440 |
|
| tienen patente el tabanco | ||
| para blancos y fulleros! | ||
| Vamos de aquí, que el prior | ||
| viene allí con el señor | ||
| que lo fue de nu[e]stro Cruz, | 1445 |
|
| gran caballero andaluz, | ||
| letrado y visitador. |
| Éntranse. | |
| Salen el prior y Tello de Sandoval. |
| Prior | Él es un ángel en la tierra, cierto, | |
| y vive entre nosotros de manera, | ||
| como en las soledades del desierto; | 1450 |
|
| no desmaya ni afloja en la carrera | ||
| del cielo, adonde, por llegar más presto, | ||
| corre desnudo y pobre, a la ligera; | ||
| humilde sobremodo, y tan honesto, | ||
| que admira a quien le vee en edad florida | 1455 |
|
| tan recatado en todo y tan compuesto. | ||
| En efecto, señor, él hace vida | ||
| de quien puede esperar muerte dichosa, | ||
| y gloria que no pueda ser medida. | ||
| Su oración es continua y fervorosa; | 1460 |
|
| su ayuno, inimitable, y su obediencia, | ||
| presta, sencilla, humilde y hacendosa. | ||
| Resucitado ha en la penitencia | ||
| de los antiguos padres, que en Egipto, | ||
| en ella acrisolaron la conciencia. | 1465 |
|
| Tello | Por millares de lenguas sea bendito | |
| el nombre de mi Dios; a este mancebo | ||
| volvió de do pensé que iba precito. | ||
| Vuélvome a España, y en el alma llevo | ||
| tan grande soledad de su persona, | 1470 |
|
| que quiero exagerarla, y no me atrevo. | ||
| Prior | Vuesa merced nos deja una corona | |
| que ha de honrar este reino mientras ciña | ||
| el cerco azul el hijo de Latona. | ||
| Está entre aquestos bárbaros aún niña | 1475 |
|
| la fe cristiana, y faltan los obreros | ||
| que cultiven aquí de Dios la viña, | ||
| y la leche mejor, y los aceros, | ||
| que a entrambas les hará mayor provecho. | ||
| Es ejemplo de [e]stos jornaleros, | 1480 |
|
| que es menester que tenga sano el pecho | ||
| el médico que cura a lo divino, | ||
| para dejar al cielo satisfecho. |
| Entran el padre Cruz y fray Antonio. |
| Aquesta compostura de continuo | ||
| trae nuestro padre Cruz, tan mansa y grave, | 1485 |
|
| que alegre y triste sigue su camino: | ||
| que en él lo triste con lo alegre cabe. | ||
| Cruz | Deo gracias. | |
| Prior | Por siempre, amén, | |
| estas y todas naciones | ||
| con viva fe se las den. | 1490 |
|
| Cruz | Suplícote me perdones, | |
| señor, si no he andado bien, | ||
| faltando a la cortesía | ||
| que a tu presencia debía. | ||
| Tello | Padre fray Cristóbal mío, | 1495 |
| esto toca en desvarío, | ||
| porque toca en demasía: | ||
| yo soy el que he de postrarme | ||
| a sus pies. | ||
| Cruz | Por el oficio | |
| que tengo, puedo escusarme | 1500 |
|
| de haber dado poco indicio | ||
| de cortés en no humillarme; | ||
| y más a quien debo tanto, | ||
| que, a poder decir el cuánto, | ||
| fuera poco. | ||
| Tello | Yo confieso | 1505 |
| que quedo deudor en eso. | ||
| Prior | Bien cuadra cortés y santo. | |
| Tello | A España parto mañana; | |
| si me manda alguna cosa, | ||
| haréla de buena gana. | 1510 |
|
| Cruz | Tu jornada sea dichosa: | |
| viento en popa y la mar llana. | ||
| Yo, mis pobres oraciones | ||
| a las celestes regiones | ||
| enviaré por tu camino, | 1515 |
|
| puesto, señor, que imagino | ||
| que en recio tiempo te pones | ||
| a navegar. | ||
| Tello | La derrota | |
| está de fuerza que siga | ||
| de la ya aprestada flota. | 1520 |
|
| Cruz | Ni el huracán te persiga, | |
| ni toques en la derrota | ||
| Bermuda, ni en la Florida, | ||
| de mil cuerpos homicida, | ||
| adonde, contra natura, | 1525 |
|
| es el cuerpo sepultura | ||
| viva del cuerpo sin vida. | ||
| A Cádiz, como deseas, | ||
| llegues sano, y en San Lúcar | ||
| desembarques tus preseas, | 1530 |
|
| y, en virtudes hecho un Fúcar, | ||
| presto en Sevilla te veas, | ||
| donde a mi padre dirás | ||
| lo que quisieres, y harás | ||
| por él lo que mereciere. | 1535 |
|
| Tello | Haré lo que me pidiere, | |
| y si es poco, haré yo más. | ||
| Y ahora, por paga pido | ||
| de aquella buena intención | ||
| que en su crianza he tenido, | 1540 |
|
| padre, que su bendición | ||
| me deje aquí enriquecido | ||
| de esperanzas, con que pueda | ||
| esperar que me suceda | ||
| el viaje tan a cuento, | 1545 |
|
| que sople propicio el viento, | ||
| y la fortuna esté queda. | ||
| Cruz | La de Dios encierre en ésta | |
| tanta ventura, que sea | ||
| la jornada alegre y presta, | 1550 |
|
| sin que en tormenta se vea | ||
| ni en la calma que molesta. | ||
| Antonio | Si viere allá a la persona... | |
| Tello | ¿De quién? | |
| Antonio | De la Salmerona, | |
| encájele un besapiés | 1555 |
|
| de mi parte, y dos o tres | ||
| buces, a modo de mona. | ||
| Prior | Fray Antonio, ¿cómo es esto? | |
| ¿Cómo delante de mí | ||
| se muestra tan descompuesto? | 1560 |
|
| Antonio | Ocurrióseme esto aquí, | |
| y vase el señor tan presto, | ||
| que temí que me faltara | ||
| lugar do le encomendara | ||
| estos y otros besamanos: | 1565 |
|
| que poder ser cortesanos | ||
| los frailes es cosa clara. | ||
| Prior | ¡Calle, y a vernos después! | |
| Tello | Por cierto, que no merece | |
| castigo por ser cortés. | 1570 |
|
| Prior | Cierta enfermedad padece | |
| en la lengua. | ||
| Antonio | Ello así es; | |
| pero nunca hablo cosa | ||
| que toque en escandalosa; | ||
| que hablo a la vizcaína. | 1575 |
|
| Prior | Yo hablaré a la diciplina, | |
| lengua breve y compendiosa. | ||
| Tello | Deme su paternidad | |
| licencia, y aqueste enojo | ||
| no toque en riguridad. | 1580 |
|
| Antonio | Si conociera al Patojo, | |
| hiciérame caridad | ||
| de saludalle también | ||
| de mi parte. Aunque me den | ||
| diciplina porque calle, | 1585 |
|
| no puedo no encomendalle | ||
| aquello que me está bien. | ||
| Prior | Vuesa merced vaya en paz, | |
| que a cólera no me mueve | ||
| plática que da solaz, | 1590 |
|
| y éste, por mozo, se atreve, | ||
| y él de suyo se es locuaz; | ||
| y sean estos abrazos | ||
| muestra de los santos lazos | ||
| con que caridad nos liga. | 1595 |
| Abraza a los dos. |
| [Tello] | Mi amor, padre Cruz, le obliga | |
| a que apriete más los brazos, | ||
| y veisme que me enternezco. | ||
| Cruz | Dios te guíe, señor mío, | |
| que a su protección te ofrezco. | 1600 |
|
| Tello | Que me dará yo confío, | |
| por vos, más bien que merezco. |
| Vase Tello. |
| Prior | Venga, fray Antonio, venga. | |
| Cruz | Déjele que se detenga | |
| conmigo, padre, aquí un poco. | 1605 |
|
| [Prior] | En buen hora; y, si está loco, | |
| haga cómo [s]eso tenga. |
| Vase el Prior. |
| Cruz | ¿Que es posible, fray Antonio, | |
| que ha de caer en tal mengua, | ||
| que consienta que su lengua | 1610 |
|
| se la gobierne el demonio? | ||
| Cierto que pone mancilla | ||
| ver que el demonio maldito | ||
| le trae las ollas de Egipto | ||
| en lo que dejó en Sevilla. | 1615 |
|
| De las cosas ya pasadas, | ||
| mal hechas, se ha de acordar, | ||
| no para se deleitar, | ||
| sino para ser lloradas; | ||
| de aquella gente perdida | 1620 |
|
| no debe acordarse más, | ||
| ni del Compás, si hay compás | ||
| do se vive sin medida. | ||
| Sólo dé gracias a Dios, | ||
| que, por su santa clemencia, | 1625 |
|
| nos dio de la penitencia | ||
| la estrecha tabla a los dos, | ||
| para que, de la tormenta | ||
| y naufragar casi cierto, | ||
| de la religión el puerto | 1630 |
|
| tocásemos sin afrenta. | ||
| Antonio | Yo miraré lo que hablo | |
| de aquí adelante más cuerdo, | ||
| pues conozco lo que pierdo, | ||
| y sé lo que gana el diablo. | 1635 |
|
| Ruéguele, padre, al prior | ||
| que en su furia se mitigue, | ||
| y no al peso me castigue | ||
| de mi descuidado error. | ||
| Cruz | Vamos, que yo le daré | 1640 |
| bastantísima disculpa | ||
| de su yerro, y por su culpa | ||
| y las mías rezaré. |
| Éntranse todos. | |
| Sale una dama llamada Doña Ana Treviño, un médico y dos criados. (Todo esto es verdad de la historia). |
| Médico | Vuesa merced sepa cierto | |
| que aquesta su enfermedad | 1645 |
|
| es de muy ruin calidad; | ||
| hablo en ella como experto. | ||
| Mi oficio obliga a decillo, | ||
| cause o no cause pasión: | ||
| que entre razón y razón | 1650 |
|
| pondrá la Parca el cuchillo. | ||
| Hablando se ha de quedar | ||
| muerta; y aquesto le digo | ||
| como médico y amigo | ||
| que no la quiere engañar. | 1655 |
|
| Doña [Ana] | Pues a mí no me parece | |
| que estoy tan mala. ¿Qué es esto? | ||
| ¿Cómo me anuncia tan presto | ||
| la muerte? | ||
| Médico | El pulso me ofrece, | |
| los ojos y la color, | 1660 |
|
| esta verdad a la clara. | ||
| Doña [Ana] | En los ojos de mi cara | |
| suele mirarse el Amor. | ||
| Médico | Vuesa merced se confiese, | |
| y quédense aparte burlas. | 1665 |
|
| Criado 1 | Señor, si es que no te burlas, | |
| recio mandamiento es ése. | ||
| Médico | No me suelo yo burlar | |
| en casos deste jaez. | ||
| Doña [Ana] | Podrá su merced esta vez, | 1670 |
| si quisiere, perdonar, | ||
| que ni quiero confesarme, | ||
| ni hacer cosa que me diga. | ||
| Médico | A más mi oficio me obliga, | |
| y adiós. | ||
| Doña [Ana] | Él querrá ayudarme. | 1675 |
| Vase el médico. |
| Pesado médico y necio, | ||
| siempre cansa y amohína. | ||
| Criado 2 | Crió Dios la medicina, | |
| y hase de tener en precio. | ||
| Doña [Ana] | La medicina yo alabo, | 1680 |
| pero los médicos no, | ||
| porque ninguno llegó | ||
| con lo que es la ciencia al cabo. | ||
| Algo fatigada estoy. | ||
| Criado 1 | Procura desenfadarte, | 1685 |
| esparcerte y alegrarte. | ||
| Doña [Ana] | Al campo pienso de ir hoy. | |
| Parece que están templando | ||
| una guitarra allí fuera. | ||
| Criado 1 | ¿Será Ambrosio? | |
| Doña [Ana] | Sea quienquiera; | 1690 |
| escuchad, que va cantando. |
| Cantan dentro. |
| Muerte y vida me dan pena; | ||
| no sé qué remedio escoja: | ||
| que si la vida me enoja, | ||
| tampoco la muerte es buena. | 1695 |
| Con todo, es mejor vivir: | ||
| que, en los casos desiguales, | ||
| el mayor mal de los males | ||
| se sabe que es el morir. | ||
| Calle el que canta, que atierra | 1700 |
|
| oír tratar de la muerte: | ||
| que no hay tesoro de suerte | ||
| en tal espacio de tierra. | ||
| La muerte y la mocedad | ||
| hacen dura compañía, | 1705 |
|
| como la noche y el día, | ||
| la salud y enfermedad; | ||
| y edad poca y maldad mucha, | ||
| y voz de muerte a deshora, | ||
| ¡ay del alma pecadora | 1710 |
|
| que impenitente la escucha! | ||
| Criado 1 | No me contenta mi ama; | |
| nunca la he visto peor: | ||
| fuego es ya, no es resplandor | ||
| el que en su vista derrama. | 1715 |
| Éntranse todos. | |
| Sale el padre fray Antonio. |
| Antonio | Mientras el fraile no llega | |
| a ser sacerdote, pasa | ||
| vida pobre, estrecha, escasa, | ||
| de quien a veces reniega. | ||
| Tiene allá el predicador | 1720 |
|
| sus devotas y sus botas, | ||
| y el presentado echa gotas | ||
| y suda con el prior; | ||
| mas el novicio y corista | ||
| en el coro y en la escoba | 1725 |
|
| sus apetitos adoba, | ||
| diciendo con el Salmista: | ||
| Et potum meum cum fletu miscebam. | ||
| Pero bien será callar, | ||
| pues sé que muchos convienen | ||
| en que las paredes tienen | 1730 |
|
| oídos para escuchar. | ||
| La celda del padre Cruz | ||
| está abierta, ciertamente; | ||
| ver quiero este penitente, | ||
| que está a escuras y es de luz. | 1735 |
| Abre la celda; parece el padre Cruz, arrobado, hincado de rodillas, con un crucifijo en la mano. |
| ¡Mirad qué postura aquella | ||
| del bravo rufián divino, | ||
| y si hallará camino | ||
| Satanás para rompella! | ||
| Arrobado está, y es cierto | 1740 |
|
| que, en tanto que él está así, | ||
| los sentidos tiene en sí | ||
| tan muertos como de un muerto. |
| Suenan desde lejos guitarras y sonajas, y vocería de regocijo. (Todo esto desta máscara y visión fue verdad, que así lo cuenta la historia del santo). |
| Pero, ¿qué música es ésta? | ||
| ¿Qué guitarras y sonajas, | 1745 |
|
| pues los frailes se hacen rajas? | ||
| ¿Mañana es alguna fiesta? | ||
| Aunque música a tal hora | ||
| no es decente en el convento. | ||
| Miedo de escuchalla siento; | 1750 |
|
| ¡válgame Nuestra Señora! |
| Suena más cerca. |
| ¡Padre nuestro, despierte, | ||
| que se hunde el mundo todo | ||
| de música! No hallo modo | ||
| bueno alguno con que acierte. | 1755 |
|
| La música no es divina | ||
| porque, según voy notando, | ||
| al modo vienen cantando | ||
| rufo y de jacarandina. |
| Entran a este instante seis con sus máscaras, vestidos como ninfas, lascivamente, y los que han de cantar y tañer, con máscaras de demonios vestidos a lo antiguo, y hacen su danza. (Todo esto fue así, que no es visión supuesta, apócrifa ni mentirosa). |
| Cantan: |
| No hay cosa que sea gustosa | 1760 |
|
| sin Venus blanda, amorosa. | ||
| No hay comida que así agrade, | ||
| ni que sea tan sabrosa, | ||
| como la que guisa Venus, | ||
| en todos gustos curiosa. | 1765 |
|
| Ella el verde amargo jugo | ||
| de la amarga hiel sazona, | ||
| y de los más tristes tiempos | ||
| vuelve muy dulces las horas; | ||
| quien con ella trata, ríe, | 1770 |
|
| y quien no la trata, llora. | ||
| Pasa cual sombra en la vida, | ||
| sin dejar de sí memoria, | ||
| ni se eterniza en los hijos, | ||
| y es como el árbol sin hojas, | 1775 |
|
| sin flor ni fruto, que el suelo | ||
| con ninguna cosa adorna. | ||
| Y por esto, en cuanto el sol | ||
| ciñe y el ancho mar moja, | ||
| no hay cosa que sea gustosa | 1780 |
|
| sin Venus blanda, amorosa. |
| El padre Cruz, sin abrir los ojos, dice: |
| Cruz | No hay cosa que sea gustosa | |
| sin la dura cruz preciosa. | ||
| Si por esta senda estrecha | ||
| que la cruz señala y forma | 1785 |
|
| no pone el pie el que camina | ||
| a la patria venturosa, | ||
| cuando menos lo pensare, | ||
| de improviso y a deshora, | ||
| cairá de un despeñadero | 1790 |
|
| del abismo en las mazmorras. | ||
| Torpeza y honestidad | ||
| nunca las manos se toman, | ||
| ni pueden caminar juntas | ||
| por esta senda fragosa. | 1795 |
|
| Y yo [sé] que en todo el cielo, | ||
| ni en la tierra, aunque espaciosa, | ||
| no hay cosa que sea gustosa | ||
| sin la dura cruz preciosa. |
| Músicos | ¡Dulces días, dulces ratos | 1800 |
| los que en Sevilla se gozan; | ||
| y dulces comodidades | ||
| de aquella ciudad famosa, | ||
| do la libertad campea, | ||
| y en sucinta y amorosa | 1805 |
|
| manera Venus camina | ||
| y a todos se ofrece toda, | ||
| y risueño el Amor canta | ||
| con mil pasajes de gloria: | ||
| No hay cosa que sea gustosa | 1810 |
|
| sin Venus blanda, amorosa. |
| Cruz | Vade retro!, Sa[ta]nás, | |
| que para mi gusto ahora | ||
| no hay cosa que sea gustosa | ||
| sin la dura cruz preciosa. | 1815 |
| Vanse los demonios, gritando. |
| Antonio | Hacerme quiero mil cruces; | |
| he visto lo que aún no creo. | ||
| Afuera el temor, pues veo | ||
| que viene gente con luces. | ||
| Cruz | ¿Qué hace aquí, fray Antonio? | 1820 |
| Antonio | Estaba mirando atento | |
| una danza de quien siento | ||
| que la guiaba el demonio. | ||
| Cruz | Debía de estar durmiendo, | |
| y soñaba. | ||
| Antonio | No, a fe mía, | 1825 |
| padre Cruz, yo no dormía. |
| Entran, a este punto, dos ciudadanos, con sus lanternas, y el Prior. |
| Ciudadano 1 | Señor, como voy diciendo, | |
| pone gran lástima oílla: | ||
| que no hay razón de provecho | ||
| para enternecerle el pecho | 1830 |
|
| ni de su error divertilla; | ||
| y, pues habemos venido | ||
| a tal hora a este convento | ||
| por remedio, es argumento | ||
| que es el daño muy crecido. | 1835 |
|
| Prior | Que diga que Dios no puede | |
| perdonalla, caso estraño; | ||
| es ése el mayor engaño | ||
| que al pecador le sucede. | ||
| Fray Cristóbal de la Cruz | 1840 |
|
| está en pie, quizá adivino | ||
| que ha de hacer este camino, | ||
| y en él dar a este alma luz. | ||
| Padre, su paternidad | ||
| con estos señores vaya, | 1845 |
|
| y cuanto pueda la raya | ||
| suba de su caridad, | ||
| que anda muy listo el demonio | ||
| con un alma pecadora. | ||
| Vaya con el padre. | ||
| Antonio | ¿Ahora? | 1850 |
| Prior | No replique, fray Antonio. | |
| Antonio | Vamos, que a mí se me alcanza | |
| poco o nada, o me imagino | ||
| que he de ver en el camino | ||
| la no fantástica danza | 1855 |
|
| de denantes. | ||
| Cruz | Calle un poco, | |
| si puede. | ||
| Ciudadano 2 | Señor, tardamos, | |
| y será bien que nos vamos. | ||
| Antonio | Todos me tienen por loco | |
| en aqueste monesterio. | 1860 |
|
| Cruz | No hable entre dientes; camine, | |
| y esas danzas no imagine, | ||
| que carecen de misterio. | ||
| Prior | Vaya con Dios, padre mío. | |
| Ciudadano 1 | Con él vamos muy contentos. | 1865 |
| Cruz | ¡Favorezca mis intento[s] | |
| Dios, de quien siempre confío! |
| Sale un clérigo y Doña Ana de Treviño, y acompañamiento. |
| Clérigo | Si así la cama la cansa, | |
| puede salir a esta sala. | ||
| Doña [Ana] | Cualquiera parte halla mala | 1870 |
| la que en ninguna descansa. | ||
| Clérigo | Lleguen esas sillas. | |
| Doña [Ana] | Cierto, | |
| que me tiene su porfía, | ||
| padre, helada, yerta y fría, | ||
| y que ella sola me ha muerto. | 1875 |
|
| No me canse ni se canse | ||
| en persuadirme otra cosa, | ||
| que no soy tan amorosa | ||
| que con lágrimas me amanse. | ||
| ¡No hay misericordia alguna | 1880 |
|
| que me valga en suelo o cielo! | ||
| Clérigo | Toda la verdad del cielo | |
| a tu mentira repugna. | ||
| En Dios no hay menoridad | ||
| de poder, y, si la hubiera, | 1885 |
|
| su menor parte pudiera | ||
| curar la mayor maldad. | ||
| Es Dios un bien infinito, | ||
| y, a respeto de quien es, | ||
| cuanto imaginas y ves | 1890 |
|
| viene a ser punto finito. | ||
| Doña [Ana] | Los atributos de Dios | |
| son iguales; no os entiendo, | ||
| ni de entenderos pretendo. | ||
| Matáisme, y cansáisos vos. | 1895 |
|
| ¡Bien fuera que Dios ahora, | ||
| sin que en nada reparara, | ||
| sin más ni más, perdonara | ||
| a tan grande pecadora! | ||
| No hace cosa mal hecha, | 1900 |
|
| y así, no ha de hacer aquésta. | ||
| Clérigo | ¿Hay locura como ésta? | |
| Doña [Ana] | No gritéis, que no aprovecha. |
| Entran, a este instante, el padre Cruz y fray Antonio, y pónese el padre a escuchar lo que está diciendo el clérigo, el cual prosigue diciendo: |
| Clérigo | Pues nació para salvarme | |
| Dios, y en cruz murió enclavado, | 1905 |
|
| perdonará mi pecado, | ||
| si está en menos perdonarme. | ||
| De su parte has de esperar, | ||
| que de la tuya no esperes, | ||
| el gran perdón que no quieres, | 1910 |
|
| que Él se estrema en perdonar. | ||
| Deus cui proprium est misereri semper, et parcere, et misericordia eius super omnia opera eius. | ||
| Y el rey, divino cantor, | ||
| las alabanzas que escuchas, | ||
| después que ha dicho otras muchas | ||
| dice de aqueste tenor: | 1915 |
|
| Misericordias tuas, Domine, in aeternum cantabo. | ||
| La mayor ofensa haces | ||
| a Dios que puedes hacer: | ||
| que, en no esperar y temer, | ||
| parece que le deshaces, | ||
| pues vas contra el atributo | 1920 |
|
| que Él tiene de omnipotente, | ||
| pecado el más insolente, | ||
| más sin razón y más bruto. | ||
| En dos pecados se ha visto, | ||
| que Judas quiso estremarse, | 1925 |
|
| y fue el mayor ahorcarse | ||
| que el haber vendido a Cristo. | ||
| Hácesle agravio, señora, | ||
| grande en no esperar en Él, | ||
| porque es paloma sin hiel | 1930 |
|
| con quien su pecado llora. | ||
| Cor contritum et humiliatum, Deus, non despicies. | ||
| El corazón humillado, | ||
| Dios por jamás le desprecia; | ||
| antes, en tanto le precia | ||
| que es fee y caso averiguado | 1935 |
|
| que [se] regocija el cielo | ||
| cuando con nueva conciencia | ||
| se vuelve a hacer penitencia | ||
| un pecador en el suelo. | ||
| El padre Cruz está aquí, | 1940 |
|
| buen suceso en todo espero. | ||
| Cruz | Prosiga, padre, que quiero | |
| estarle atento. | ||
| Doña [Ana] | ¡Ay de mí, | |
| que otro moledor acude | ||
| a acrecentar mi tormento! | 1945 |
|
| ¡Pues no ha de mudar mi intento, | ||
| aunque más trabaje y sude! | ||
| ¿Qué me queréis, padre, vos, | ||
| que tan hinchado os llegáis? | ||
| ¡Bien parece que ignoráis | 1950 |
|
| cómo para mí no hay Dios! | ||
| No hay Dios, digo, y mi malicia | ||
| hace, con mortal discordia, | ||
| que esconda misericordia | ||
| el rostro, y no la justicia. | 1955 |
|
| Cruz | Dixit insipiens in corde suo: non est Deus. | |
| Vuestra humildad, señor, sea | ||
| servida de encomendarme | ||
| a Dios, que quiero mostrarme | ||
| sucesor en su pelea. |
| Híncanse de rodillas el clérigo, fray Antonio y el padre Cruz, y los circustantes todos. |
| ¡Dichosa del cielo puerta, | 1960 |
|
| que levantó la caída | ||
| y resucitó la vida | ||
| de nuestra esperanza muerta! | ||
| ¡Pide a tu parto dichoso | ||
| que ablande aquí estas entrañas, | 1965 |
|
| y muestre aquí las hazañas | ||
| de su corazón piadoso! | ||
| Et docebo iniquos vias tuas, et impii ad te convertentur. | ||
| Mi señora doña Ana de Treviño, | ||
| estando ya tan cerca la partida | ||
| del otro mundo, pobre es el aliño | 1970 |
|
| que veo en esta amarga despedida. | ||
| Blancas las almas como blanco armiño | ||
| han de entrar en la patria de la vida, | ||
| que ha de durar por infinitos siglos, | ||
| y negras donde habitan los vestiglos. | 1975 |
|
| Mirad dónde queréis vuestra alma vaya: | ||
| escogedle la patria a vuestro gusto. | ||
| Doña [Ana] | La justicia de Dios me tiene a raya: | |
| no me ha de perdonar, por ser tan justo; | ||
| al malo la justicia le desmaya; | 1980 |
|
| no habita la esperanza en el injusto | ||
| pecho del pecador, ni es bien que habite. | ||
| Cruz | Tal error de tu pecho Dios le quite. | |
| En la hora que la muerte | ||
| a la pobre vida alcanza, | 1985 |
|
| se ha de asir de la esperanza | ||
| el alma que en ello advierte; | ||
| que, en término tan estrecho, | ||
| y de tan fuerte rigor, | ||
| no es posible que el temor | 1990 |
|
| sea al alma de provecho. | ||
| El esperar y el temer | ||
| en la vida han de andar juntos; | ||
| pero en la muerte otros puntos | ||
| han de guardar y tener. | 1995 |
|
| El que, en el palenque puesto, | ||
| teme a su contrario, yerra; | ||
| y está, el que animoso cierra, | ||
| a la vitoria dispuesto. | ||
| En el campo estáis, señora; | 2000 |
|
| la guerra será esta tarde; | ||
| mirad que no os acobarde | ||
| el enemigo en tal hora. | ||
| Doña [Ana] | Sin armas, ¿cómo he de entrar | |
| en el trance riguroso, | 2005 |
|
| siendo el contrario mañoso | ||
| y duro de contrastar? | ||
| Cruz | Confiad en el padrino | |
| y en el juez, que es mi Dios. | ||
| Doña [Ana] | Parece que dais los dos | 2010 |
| en un mismo desatino. | ||
| D[e]jadme, que, en conclusión, | ||
| tengo el alma de manera | ||
| que no quiero, aunque Dios quiera, | ||
| gozar de indulto y perdón. | 2015 |
|
| ¡Ay, que se me arranca el alma! | ||
| ¡Desesperada me muero! | ||
| Cruz | Demonio, en Jesús espero | |
| que no has de llevar la palma | ||
| desta empresa. ¡Oh Virgen pura! | 2020 |
|
| ¿Cómo vuestro auxilio tarda? | ||
| ¡Ángel bueno de su guarda, | ||
| ved que el malo se apresura! | ||
| Padre mío, no desista | ||
| de la oración, rece más, | 2025 |
|
| que es arma que a Satanás | ||
| le vence en cualquier conquista. | ||
| Antonio | Cuerpo ayuno y desvelado | |
| fácilmente se empereza, | ||
| y, más que reza, bosteza, | 2030 |
|
| indevoto y desmayado. | ||
| Doña [Ana] | ¡Que tan sin obras se halle | |
| mi alma! | ||
| Cruz | Si fee recobras, | |
| yo haré que te sobren obras. | ||
| Doña [Ana] | ¿Hállanse, a dicha, en la calle? | 2035 |
| ¿Y la[s] que he hecho hasta aquí | ||
| han sido sino de muerte? | ||
| Cruz | Escucha un poco, y advierte | |
| lo que ahora diré. | ||
| Doña [Ana] | Di. | |
| Cruz | Un religioso que ha estado | 2040 |
| gran tiempo en su religión, | ||
| y con limpio corazón | ||
| siempre su regla ha guardado, | ||
| haciendo tal penitencia | ||
| que mil veces el prior | 2045 |
|
| le manda tiemple el rigor | ||
| en virtud de la obediencia; | ||
| y él, con ayunos continuos, | ||
| con oración y humildad, | ||
| busca de riguridad | 2050 |
|
| los más ásperos caminos: | ||
| e[l] duro suelo es su cama; | ||
| sus lágrimas, su bebida, | ||
| y sazona su comida | ||
| de Dios la amorosa llama; | 2055 |
|
| un canto aplica a su pecho | ||
| con golpes, de tal manera | ||
| que, aunque de diamante fuera, | ||
| le tuviera ya deshecho; | ||
| por huir del torpe vicio | 2060 |
|
| de la carne y su regalo, | ||
| su camisa, aunque esté malo, | ||
| es de un áspero silicio; | ||
| descalzo siempre los pies, | ||
| de toda malicia ajeno, | 2065 |
|
| amando a Dios por ser bueno, | ||
| sin mirar otro interés. | ||
| Doña [Ana] | ¿Qué quieres deso inferir, | |
| padre? | ||
| Cruz | Que digáis, señora, | |
| si este tal podrá, en la hora | 2070 |
|
| angustiada del morir, | ||
| tener alguna esperanza | ||
| de salvarse. | ||
| Doña [Ana] | ¿Por qué no? | |
| ¡Ojalá tuviera yo | ||
| la menor parte que alcanza | 2075 |
|
| de tales obras tal padre! | ||
| Pero no tengo ni aun una | ||
| que en esta angustia importuna | ||
| a mis esperanzas cuadre. | ||
| Cruz | Yo os daré todas las mías, | 2080 |
| y tomaré el grave cargo | ||
| de las vuestras a mi cargo. | ||
| Doña [Ana] | Padre, dime: ¿desvarías? | |
| ¿Cómo se puede hacer eso? | ||
| Cruz | Si te quieres confesar, | 2085 |
| los montes puede allanar | ||
| de caridad el exceso. | ||
| Pon tú el arrepentimiento | ||
| de tu parte, y verás luego | ||
| cómo en tus obras me entrego, | 2090 |
|
| y tú en aquellas que cuento. | ||
| Doña [Ana] | ¿Dónde están los fiadores | |
| que aseguren el concierto? | ||
| Cruz | Yo estoy bien seguro y cierto | |
| que nadie los dio mejores, | 2095 |
|
| ni tan grandes, ni tan buenos, | ||
| ni tan ricos, ni tan llanos, | ||
| puesto que son soberanos, | ||
| y de inmensa alteza llenos. | ||
| Doña [Ana] | ¿A quién me dais? | |
| Cruz | A la pura, | 2100 |
| sacrosanta, rica y bella | ||
| que fue madre y fue doncella, | ||
| crisol de nuestra ventura. | ||
| A Cristo crucificado | ||
| os doy por fiador también; | 2105 |
|
| dóyosle niño en Belén, | ||
| perdido y después hallado. | ||
| Doña [Ana] | Los fiadores me contentan; | |
| los testigos, ¿quién serán? | ||
| Cruz | Cuantos en el cielo están | 2110 |
| y en sus escaños se sientan. | ||
| Doña [Ana] | El contrato referid, | |
| porque yo quede enterada | ||
| de la merced señalada | ||
| que me hacéis. | ||
| Cruz | Cielos, oíd: | 2115 |
| «Yo, fray Cristóbal de la Cruz, indigno | ||
| religioso y profeso en la sagrada | ||
| orden del patriarca felicísimo | ||
| Domingo santo, en esta forma digo: | ||
| Que al alma de doña Ana de Treviño, | 2120 |
|
| que está presente, doy de buena gana | ||
| todas las buenas obras que yo he hecho | ||
| en caridad y en gracia, desde el punto | ||
| que dejé la carrera de la muerte | ||
| y entré en la de la vida; doyle todos | 2125 |
|
| mis ayunos, mis lágrimas y azotes, | ||
| y el mérito santísimo de cuantas | ||
| misas he dicho, y asimismo doyle | ||
| mis oraciones todas y deseos, | ||
| que han tenido a mi Dios siempre por blanco; | 2130 |
|
| y, en contracambio, tomo sus pecados, | ||
| por inormes que sean, y me obligo | ||
| de dar la cuenta dellos en el alto | ||
| y eterno tribunal de Dios eterno, | ||
| y pagar los alcances y las penas | 2135 |
|
| que merecieren sus pecados todos. | ||
| Mas es la condición deste concierto | ||
| que ella primero de su parte ponga | ||
| la confesión y el arrepentimiento.» | ||
| Antonio | ¡Caso jamás oído es éste, padre! | 2140 |
| Clérigo | Y caridad jamás imaginada. | |
| Cruz | Y, para que me crea y se asegure, | |
| le doy por fiadores a la Virgen | ||
| Santísima María y a su Hijo, | ||
| y a las once mil vírgines benditas, | 2145 |
|
| que son mis valedoras y abogadas; | ||
| y a la tierra y el cielo hago testigos, | ||
| y a todos los presentes que me escuchan. | ||
| Moradores del cielo, no se os pase | ||
| esta ocasión, pues que podéis en ella | 2150 |
|
| mostrar la caridad vuestra encendida; | ||
| pedid al gran Pastor de los rebaños | ||
| del cielo y de la tierra que no deje | ||
| que lleve Satanás esta ovejuela | ||
| que él almagró con su preciosa sangre. | 2155 |
|
| Señora, ¿no aceptáis este concierto? | ||
| Doña [Ana] | Sí acepto, padre, y pido, arrepentida, | |
| confesión, que me muero. | ||
| Clérigo | ¡Obras son éstas, | |
| gran Señor, de las tuyas! | ||
| Antonio | ¡Bueno queda | |
| el padre Cruz ahora, hecha arista | 2160 |
|
| el alma, seca y sola como espárrago! | ||
| Paréceme que vuelve al Sicut erat, | ||
| y que deja el breviario y se acomoda | ||
| con el barcelonés y la de ganchos. | ||
| Siempre fue liberal, o malo, o bueno. | 2165 |
|
| Doña [Ana] | Padre, no me dilate este remedio; | |
| oiga las culpas que a su cargo quedan, | ||
| que, si no le desmayan por ser tantas, | ||
| yo moriré segura y confiada | ||
| que he de alcanzar perdón de todas ellas. | 2170 |
|
| Cruz | Padre, vaya al convento, y dé esta nueva | |
| a nuestro padre, y ruéguele que haga | ||
| general oración, dando las gracias | ||
| a Dios deste suceso milagroso, | ||
| en tanto que a esta nueva penitente | 2175 |
|
| oigo de confesión. | ||
| Antonio | A mí me place. | |
| Cruz | Vamos do estemos solos. | |
| Doña [Ana] | En buen hora. | |
| Clérigo | ¡Oh bienaventurada pecadora! |
Fin de la segunda jornada
![]()