| Miguel de Cervantes Saavedra [Principal| Biografía |Obras | CEC | Galería|Debates |Enlaces |Buscar | Novedades| Sugerencias |Libro de invitados | Tabla de contenidos |Universidad] |
COMEDIA FAMOSA DE PEDRO DE URDEMALAS
![]()
| Salen un alguacil, y Martín Crespo, el alcalde, y Sancho Macho, el regidor. |
| Alcalde | Digo, señor alguacil, | |
| que un mozo que se me fue, | ||
| de ingenio agudo y sotil, | 1235 |
|
| de tronchos de coles sé | ||
| que hiciera invenciones mil; | ||
| y él me aconsejó que hiciese, | ||
| si por dicha el rey pidiese | ||
| danzas, una de tal modo, | 1240 |
|
| que se aventajase en todo | ||
| a la que más linda fuese. | ||
| Dijo que el llevar doncellas | ||
| era una cosa cansada, | ||
| y que el rey no gusta dellas, | 1245 |
|
| por ser danza muy usada | ||
| y estar ya tan hecho a vellas; | ||
| mas que por nuevos niveles | ||
| llevase una de donceles | ||
| como serranas vestidos; | 1250 |
|
| en pies y brazos ceñidos | ||
| multitud de cascabeles; | ||
| y ya tengo, a lo que creo, | ||
| veinte y cuatro así aprestados, | ||
| que pueden, según yo veo, | 1255 |
|
| ser sin vergüenza llevados | ||
| al romano coliseo. | ||
| Ya yo le enseñé los dos | ||
| de los mejores. | ||
| Alguacil | Por Dios, | |
| que la invención es muy buena. | 1260 |
|
| Sancho | Lo que nuestro alcalde ordena, | |
| es cosa rala entre nos, | ||
| y todo lo que él más sabe | ||
| de un su mozo lo aprendió | ||
| que fue de su ingenio llave; | 1265 |
|
| mas ya se fue y nos dejó, | ||
| que mala landre le acabe: | ||
| que así quedamos vacíos, | ||
| sin él, de ingenio y de bríos. | ||
| Alguacil | ¿Tanto sabe? | |
| Sancho | Es tan astuto, | 1270 |
| que puede darle tributo | ||
| Salmón, rey de los judíos. | ||
| Alcalde | Haga cuenta, en viendo aquéstos, | |
| que los veinte y cuatro mira: | ||
| que todos son tan dispuestos, | 1275 |
|
| derechos como una vira, | ||
| sanos, gallardos y prestos. | ||
| Aquél que no es nada renco | ||
| se llama Diego Mostrenco; | ||
| el otro, Gil el Peraile; | 1280 |
|
| cada cual diestro en el baile | ||
| como gozquejo flamenco. | ||
| Tocándoles Pingarrón, | ||
| mostrarán bien su destreza | ||
| a compás de cualquier son, | 1285 |
|
| y alabarán la agudeza | ||
| de nuestra nueva invención. | ||
| Las danzas de las espadas | ||
| hoy quedarán arrimadas, | ||
| a despecho de hortelanos, | 1290 |
|
| envidiosos los gitanos, | ||
| las doncellas afrentadas. | ||
| ¿No le pareció, señor, | ||
| muy bien el talle y el brío | ||
| de uno y otro danzador? | 1295 |
|
| Alguacil | Si juzgo al parecer mío, | |
| nunca vi cosa peor; | ||
| y temo que, si allá vais, | ||
| de tal manera volváis, | ||
| que no acertéis el camino. | 1300 |
|
| Alcalde | Tocado, a lo que imagino, | |
| señor, de la envi[di]a estáis. | ||
| Pues en verdad que hemos de ir | ||
| con veinte y cuatro donceles | ||
| como aquéllos, sin mentir, | 1305 |
|
| porque invenciones noveles, | ||
| o admiran o hacen reír. | ||
| Alguacil | Yo os lo aviso; queda en paz. |
| Vase el alguacil. |
| Sancho | Alcalde, tu gusto haz, | |
| porque verás por la prueba | 1310 |
|
| que esta danza, por ser nueva, | ||
| dará al rey mucho solaz. | ||
| Alcalde | No lo dudo. Venid, Sancho, | |
| que ya el corazón ensancho, | ||
| do quepan los parabienes | 1315 |
|
| de la danza. | ||
| Sancho | Razón tienes: | |
| que has de volver hueco y ancho. |
| Éntranse. | |
| Salen dos ciegos, y el uno Pedro de Urdemalas; arrímase el primero a una puerta, y Pedro junto a él, y pónese la viuda a la ventana. |
| Ciego | Ánimas bien fortunadas | |
| que en el purgatorio estáis, | ||
| de Dios seáis consoladas, | 1320 |
|
| y en breve tiempo salgáis | ||
| desas penas derramadas, | ||
| y, como un trueno, | ||
| baje a vos el ángel bueno | ||
| y os lleve a ser coronadas. | 1325 |
|
| Pedro | Ánimas que desta casa | |
| partistes al purgatorio, | ||
| ya en sillón, ya en silla rasa, | ||
| del divino consistorio | ||
| os venga al vuestro sin tasa, | 1330 |
|
| y en un vuelo | ||
| el ángel os lleve al cielo, | ||
| para ver lo que allá pasa. | ||
| Ciego | Hermano, vaya a otra puerta, | |
| porque aquesta casa es mía, | 1335 |
|
| y en rezar aquí no acierta. | ||
| Pedro | Yo rezo por cortesía, | |
| no por premio, cosa es cierta, | ||
| y así, puedo | ||
| rezar doquiera, sin miedo | 1340 |
|
| de pendencia ni reyerta. | ||
| Ciego | ¿Es vistoso, ciego honrado? | |
| Pedro | Estoy desde que nací | |
| en una tumba encerrado. | ||
| Ciego | Pues yo en algún tiempo vi; | 1345 |
| pero ya, por mi pecado, | ||
| nada veo, | ||
| sino lo que no deseo, | ||
| que es lo que vee un desdichado. | ||
| ¿Sabrá oraciones abondo? | 1350 |
|
| Pedro | Porque sé que sé infinitas, | |
| aquesto, amigo, os respondo, | ||
| que a todos las doy escritas, | ||
| o a muy pocos las escondo. | ||
| Sé la del Ánima sola, | 1355 |
|
| y sé la de San Pancracio, | ||
| que nadie cual ésta viola; | ||
| la de San Quirce y Acacio, | ||
| y la de Olalla española, | ||
| y otras mil, | 1360 |
|
| adonde el verso sotil | ||
| y el bien decir se acrisola; | ||
| las de los Auxiliadores | ||
| sé también, aunque son treinta, | ||
| y otras de tales primores, | 1365 |
|
| que causo envidia y afrenta | ||
| a todos los rezadores, | ||
| porque soy, | ||
| adondequiera que estoy, | ||
| el mejor de los mejores. | 1370 |
|
| Sé la de los sabañones, | ||
| la de curar la tericia | ||
| y resolver lamparones, | ||
| la de templar la codicia | ||
| en avaros corazones; | 1375 |
|
| sé, en efeto, | ||
| una que sana el aprieto | ||
| de las internas pasiones, | ||
| y otras de curiosidad. | ||
| Tantas sé, que yo me admiro | 1380 |
|
| de su virtud y bondad. | ||
| Ciego | Ya por saberlas suspiro. | |
| Viuda | Hermano mío, esperad. | |
| Pedro | ¿Quién me llama? | |
| Ciego | Según la voz, es el ama | 1385 |
| de la casa, en mi verdad. | ||
| Ella es estrecha, aunque rica, | ||
| y sólo a mandar rezar | ||
| es a lo que más se aplica. | ||
| Pedro | Pícome yo de callar | 1390 |
| con quien al dar no se pica: | ||
| que esté mudo | ||
| a sus demandas no dudo | ||
| si no lo paga y suplica. |
| Sale la viuda. |
| Viuda | Puesta en aquella ventana, | 1395 |
| he escuchado sus razones | ||
| y su profesión cristiana, | ||
| y las muchas oraciones | ||
| con que tantos males sana; | ||
| y querría me hiciese | 1400 |
|
| placer que algunas me diese | ||
| de las que le pediría, | ||
| dejando a mi cortesía | ||
| el valor del interese. | ||
| Pedro | Si despide a esotro ciego, | 1405 |
| yo le diré maravillas. | ||
| Viuda | Pues yo le despido luego. | |
| Pedro | Señora, no he de decillas | |
| ni por dádivas ni ruego. | ||
| Viuda | Váyase, y venga después, | 1410 |
| amigo. | ||
| Ciego | Vendré a las tres, | |
| a rezar lo cuotidiano. | ||
| Viuda | En buen hora. | |
| Ciego | Adiós, hermano, | |
| ciego, o vistoso, o lo que es; | ||
| y si es que se comunica, | 1415 |
|
| sepa mi casa, y verá | ||
| que, aunque pobre, ruin y chica, | ||
| sin duda en ella hallará | ||
| una voluntad muy rica; | ||
| y la alegre posesión | 1420 |
|
| de un segoviano doblón | ||
| gozará liberalmente, | ||
| si nos da, de su torrente, | ||
| ya milagro, o ya oración. | ||
| Pedro | Está bien; yo acudiré | 1425 |
| a saber la casa honrada | ||
| tan llena de amor y fe, | ||
| y pagaré la posada | ||
| con lo que le enseñaré. | ||
| Cuarenta milagros tengo | 1430 |
|
| con que voy y con que vengo | ||
| por dondequiera a mi paso, | ||
| y alegre la vida paso | ||
| y como un rey me mantengo. |
| Éntrase el ciego. |
| Mas tú, señora Marina, | 1435 |
|
| Sánchez en el sobrenombre, | ||
| a mi voz la oreja inclina, | ||
| y atenta escucha de un hombre | ||
| una embajada divina. | ||
| Las almas de purgatorio | 1440 |
|
| entraron en consistorio, | ||
| y ordenaron las prudentes | ||
| que les fuese a sus parientes | ||
| su insufrible mal notorio. | ||
| Hicieron que una tomase, | 1445 |
|
| de gran prudencia y consejo, | ||
| para que lo efetuase, | ||
| cuerpo de un honrado viejo, | ||
| y así al mundo se mostrase, | ||
| y diéranle una instrucción | 1450 |
|
| y una larga relación | ||
| de lo que tiene de hacer | ||
| para que puedan tener, | ||
| o ya alivio, o ya perdón; | ||
| y está ya cerca de aquí | 1455 |
|
| esta alma, en un cuerpo honesto, | ||
| y anciano, cual yo le vi, | ||
| y sobre un asno trae puesto | ||
| el cerro de Potosí. | ||
| Viene lleno de doblones | 1460 |
|
| que le ofrecen a montones | ||
| los parientes de las almas | ||
| que en las tormentas sin calma[s] | ||
| padecen graves pasiones. | ||
| En oyendo que en su lista | ||
| hay alma que en purgatorio | ||
| con duras penas se atrista, | ||
| no hay talego, ni escritorio, | ||
| ni cofre que se resista. | ||
| Hasta los gatos guardados, | 1470 |
|
| de rubio metal preñados, | ||
| por librarla de tormentos, | ||
| descubren allí contentos | ||
| sus partos acelerados. | ||
| Esta alma vendrá esta tarde, | 1475 |
|
| señora Marina mía, | ||
| a hacer de su lista alarde | ||
| ante ti; pero querría | ||
| que en secreto esto se guarde, | ||
| y que a solas la recibas | ||
| y que a darle te apercibas | ||
| lo que piden tus parientes | ||
| que moran en las ardientes | ||
| hornazas, de alivio esquivas. | ||
| Esto hecho, te asegura | 1485 |
|
| que te enseñará oración | ||
| con que aumentes tu ventura: | ||
| que esto ofrece en galardón | ||
| de aquella voluntad pura | ||
| que con él se muestra franca, | 1490 |
|
| y de su escondrijo arranca | ||
| hasta el menudo cuatrín | ||
| y queda, cual San Paulín, | ||
| como se dice, sin blanca. | ||
| Viuda | ¿Que esa embajada me envía | 1495 |
| esa alma, ciego bendito? | ||
| Pedro | Y toda de vos se fía, | |
| y se remite a lo escrito | ||
| de vuestra genealogía. | ||
| Viuda | ¿Cómo la conoceré | 1500 |
| cuando venga? | ||
| Pedro | Yo haré | |
| que tome casi mi aspeto. | ||
| Viuda | ¡Oh, qué albricias te prometo! | |
| ¡Qué de cosas te daré! | ||
| Pedro | En las cosas semejantes | 1505 |
| es bien gastar los dineros | ||
| guardados de tiempos antes; | ||
| los ayunos verdaderos, | ||
| y espaldas diciplinantes, | ||
| todo se ha de aventurar | 1510 |
|
| sólo por poder sacar | ||
| a un alma de su pasión, | ||
| y llevarla a la región | ||
| donde no mora el pesar. | ||
| Viuda | Ve en paz, y dile a ese anciano | 1515 |
| que tan alegre le espero, | ||
| que en verle pondré en su mano | ||
| mi alma, que es el dinero, | ||
| con pecho humilde y cristiano: | ||
| que, aunque soy un poco escasa, | 1520 |
|
| me afligiré en ver que pasa | ||
| alma de pariente mío, | ||
| según dicen, fuego y frío, | ||
| éste o aquél muy sin tasa. | ||
| Pedro | Tu fama a la de Leandro | 1525 |
| exceda, y jamás se tizne | ||
| tu pecho de otro Alejandro; | ||
| antes, cante dél un cisne | ||
| en las aguas de Meandro; | ||
| a los hiperbóreos montes | 1530 |
|
| pase, al cielo te remontes, | ||
| y allá te subas con ella, | ||
| y otra no encierren cual ella | ||
| nuestros corvos horizontes. |
| Éntranse los dos. | |
| Salen Maldonado y Belica. |
| Maldonado | Mira, Belica: éste es hombre | 1535 |
| que te sacará del lodo, | ||
| de grande ingenio y gran nombre, | ||
| tan discreto y presto en todo, | ||
| que es forzoso que te asombre. | ||
| Quiérese volver gitano | 1540 |
|
| por tu amor, y dar de mano | ||
| a otra cualquier pretensión: | ||
| considera si es razón | ||
| que le muestres pecho llano. | ||
| Él será el mejor cuatrero, | 1545 |
|
| según que me lo imagino, | ||
| que habrá visto el mundo entero, | ||
| solo, raro y peregrino | ||
| en las trazas de embustero; | ||
| porque en una que ahora intenta | 1550 |
|
| ha sacado en limpia cuenta | ||
| que ha de ser único en todas. | ||
| Belica | Fácilmente te acomodas | |
| a tu gusto y a mi afrenta. | ||
| ¿No se te ha ya traslucido | 1555 |
|
| que el que a grande no me lleve | ||
| no es para mí buen partido? | ||
| Maldonado | No hay cosa en que más se pruebe | |
| que careces de sentido, | ||
| que en esa tu fantasía, | 1560 |
|
| fundada en la lozanía | ||
| de tu juventud gallarda, | ||
| que en marchitarse no tarda | ||
| lo que el sol corre en un día. | ||
| Quiero decir que es locura | 1565 |
|
| manifiesta, clara y llana, | ||
| pensar que la hermosura | ||
| dura más que la mañana, | ||
| que con la noche se oscura; | ||
| y a veces es necedad | 1570 |
|
| el pensar que la beldad | ||
| ha de ofrecer gran marido, | ||
| siendo por mejor tenido | ||
| el que ofrece la igualdad. | ||
| Así que, gitana loca, | 1575 |
|
| pon freno al grande deseo | ||
| que te ensalza y que te apoca, | ||
| y no busques por rodeo | ||
| lo que en nada no te toca. | ||
| Cásate, y toma tu igual, | 1580 |
|
| porque es el marido tal | ||
| que te ofrezco, que has de ver | ||
| que en él te vengo a ofrecer | ||
| valor, ser, honra y caudal. |
| Entra Pedro, ya como gitano. |
| Pedro | ¿Qué hay, amigo Maldonado? | 1585 |
| Maldonado | Una presunción, de suerte | |
| que a mí me tiene admirado: | ||
| veo en lo flaco lo fuerte, | ||
| en un bajo un alto estado; | ||
| veo que esta gitanilla, | 1590 |
|
| cuanto su estado la humilla, | ||
| tanto más levanta el vuelo, | ||
| y aspira a tocar el cielo | ||
| con locura y maravilla. | ||
| Pedro | Déjala, que muy bien hace, | 1595 |
| y no la estimes en menos | ||
| por eso: que a mí me aplace | ||
| que con soberbios barrenos | ||
| sus máquinas suba y trace. | ||
| Yo también, que soy un leño, | 1600 |
|
| príncipe y papa me sueño, | ||
| emperador y monarca, | ||
| y aún mi fantasía abarca | ||
| de todo el mundo a ser dueño. | ||
| Maldonado | Con la viuda, ¿cómo fue? | 1605 |
| Pedro | Está en un punto la cosa, | |
| mejor de lo que pensé. | ||
| Ella será generosa, | ||
| o yo Pedro no seré. | ||
| Pero, ¿qué gente es aquesta | 1610 |
|
| tan de caza y tan de fiesta? | ||
| Maldonado | El rey es, a lo que creo. | |
| Belica | Hoy subirá mi deseo | |
| de amor la fragosa cuesta: |
| Entra el Rey con un criado, Silerio, y todos de caza. |
| hoy a todo mi contento | 1615 |
|
| he de apacentar mis ojos, | ||
| y al alma dar su sustento, | ||
| gozando de los despojos | ||
| que me ofrece el pensamiento | ||
| y la vista. | ||
| Maldonado | Yo imagino | 1620 |
| que tu grande desatino | ||
| en gran mal ha de parar. | ||
| Belica | Mal se puede contrastar | |
| a las fuerzas del destino. | ||
| Rey | ¿Vistes pasar por aquí | 1625 |
| un ciervo, decid, gitanos, | ||
| que va herido? | ||
| Belica | Señor, sí; | |
| atravesar estos llanos, | ||
| habrá poco que le vi; | ||
| lleva en la espalda derecha | 1630 |
|
| hincada una gruesa flecha. | ||
| Rey | Era un pedazo de lanza. | |
| Belica | El huir y hacer mudanza | |
| de lugares no aprovecha | ||
| al que en las entrañas lleva | 1635 |
|
| el hierro de amor agudo, | ||
| que hasta en el alma se ceba. | ||
| Maldonado | Ésta dará, no lo dudo, | |
| de su locura aquí prueba. | ||
| Rey | ¿Qué decís, gitana hermosa? | 1640 |
| Belica | Señor, yo digo una cosa: | |
| que el Amor y el cazador | ||
| siguen un mismo tenor | ||
| y condición rigurosa. | ||
| Hiere el cazador la fiera, | 1645 |
|
| y, aunque va despavorida, | ||
| huyendo en larga carrera, | ||
| consigo lleva la herida, | ||
| puesto que huya dondequiera; | ||
| hiere Amor el corazón | 1650 |
|
| con el dorado harpón, | ||
| y el que siente el parasismo, | ||
| aunque salga de sí mismo, | ||
| lleva tras sí su pasión. | ||
| Rey | Gitana tan entendida | 1655 |
| muy pocas veces se ve. | ||
| Belica | Soy gitana bien nacida. | |
| Rey | ¿Quién es tu padre? | |
| Belica | No sé. | |
| Maldonado | Señor, es una perdida: | |
| dice dos mil desvaríos, | 1660 |
|
| tiene los cascos vacíos, | ||
| y llena la necedad | ||
| de una cierta gravedad | ||
| que la hace tomar bríos | ||
| sobre su ser. | ||
| Belica | Sea en buen hora; | 1665 |
| loca soy por la locura | ||
| que en vuestra ignorancia mora. | ||
| Silerio | ¿Sabéis la buenaventura? | |
| Belica | La mala nunca se ignora | |
| de la humilde que levanta | 1670 |
|
| su deseo a alteza tanta, | ||
| que sobrepuja a las nubes. | ||
| Silerio | Pues, ¿por qué tanto la subes? | |
| Belica | No es mucho: a más se adelanta. | |
| Rey | ¡Donaire tienes! | |
| Belica | Y tanto, | 1675 |
| que, fiada en mi donaire, | ||
| mis esperanzas levanto | ||
| sobre la región del aire. | ||
| Silerio | ¡Risa causas! | |
| Rey | Y aun espanto. | |
| ¡Vamos! ¡Mal haya quien tiene | 1680 |
|
| quien sus gustos le detiene! | ||
| Silerio | Por la reina dice aquesto. | |
| Belica | No es bien el que viene presto, | |
| si para partirse viene. |
| Éntrase el rey y Silerio. |
| Pedro | Mira, Belica: yo atino | 1685 |
| que en poner en ti mi amor | ||
| haré un grande desatino, | ||
| y así, me será mejor | ||
| llevar por otro camino | ||
| mis gustos. Voy, Maldonado, | 1690 |
|
| a efetuar lo trazado, | ||
| para que la viuda estrecha | ||
| se vea una copia hecha | ||
| del cuerno que está nombrado; | ||
| voime a vestir de ermitaño, | 1695 |
|
| con cuyo vestido honesto | ||
| daré fuerzas a mi engaño. | ||
| Maldonado | Ve donde sabes, que puesto | |
| te dejé el vestido estraño. |
| Éntrase Pedro. Sale el alguacil, comisario de las danzas. |
| Alguacil | ¿Quién es aquí Maldonado? | 1700 |
| Maldonado | Yo, mi señor. | |
| Alguacil | Guárdeos Dios. | |
| Belica | Alguacil y bien criado, | |
| ¡milagro! Nunca sois vos | ||
| de la aldea. | ||
| Maldonado | Has acertado, | |
| porque es de Corte, sin duda. | 1705 |
|
| Alguacil | Es menester que se acuda | |
| con una danza al palacio | ||
| del bosque. | ||
| Maldonado | Dennos espacio. | |
| Alguacil | Sí harán: que el rey se muda | |
| del monesterio do está, | 1710 |
|
| de aquí a dos días, a él. | ||
| Maldonado | Como lo mandas se hará. | |
| Belica | ¿Viene la reina con él? | |
| Alguacil | ¿Quién lo duda? Sí vendrá. | |
| Belica | ¿Y es todavía celosa, | 1715 |
| como suele, y rigurosa? | ||
| Alguacil | Dicen que sí: no sé nada. | |
| Belica | ¿No la hacen confiada | |
| el ser reina y ser hermosa? | ||
| Alguacil | Turba el demasiado amor | 1720 |
| a los sentidos más altos, | ||
| de más prendas y valor. | ||
| Belica | A Amor son los sobresaltos | |
| muy anejos, y el temor. | ||
| Alguacil | Tan moza, ¿y eso sabéis? | 1725 |
| Apostaré que tenéis | ||
| el alma en su red envuelta. | ||
| Voime, que he de dar la vuelta | ||
| por aquí. No os descuidéis, | ||
| Maldonado, en que sea buena | 1730 |
|
| la danza, porque no hay pueblo | ||
| que hacer la suya no ordena. | ||
| Maldonado | Todo mi aprisco despueblo; | |
| ella irá de galas llena. |
| Éntrase el alguacil. | |
| Salen Silerio, el criado del rey, y Inés, la gitana. |
| Silerio | ¿Que tan arisca es la moza? | 1735 |
| Inés | Eslo, señor, de manera | |
| que de nonada se altera, | ||
| y se enoja y alboroza; | ||
| cierta fantasía reina | ||
| en ella, que nos enseña, | 1740 |
|
| o que lo es, o que se sueña | ||
| que ha de ser princesa o reina; | ||
| no puede ver a gitanos | ||
| y usa con ellos de estremos. | ||
| Silerio | Pues agora le daremos | 1745 |
| do pueda llenar las manos, | ||
| pues la quiere ver el rey | ||
| con amorosa intención. | ||
| Inés | En las leyes de afición | |
| no guarda ninguna ley. | 1750 |
|
| Aunque quizá, como es alta | ||
| y subida en pensamientos, | ||
| hallará que a sus intentos | ||
| un rey no podrá hacer falta. | ||
| Yo, a lo menos, de mi parte | 1755 |
|
| haré lo que me has mandado, | ||
| y le daré tu recado, | ||
| no más de por contentarte. | ||
| Silerio | Pudiérase usar la fuerza | |
| antes aquí que no el ruego. | 1760 |
|
| Inés | Gusto con desasosiego, | |
| antes mengua que se esfuerza. | ||
| Mas llevaremos la danza, | ||
| y hablarémonos después; | ||
| que la escala de interés | 1765 |
|
| hasta las nubes alcanza. | ||
| Silerio | Encomiéndote otra cosa, | |
| que importa más a este efeto. | ||
| Inés | ¿Qué encomiendas? | |
| Silerio | El secreto; | |
| porque es la reina celosa; | 1770 |
|
| y con la menor señal | ||
| que vea de su disgusto, | ||
| turbará del rey el gusto, | ||
| y a nosotros vendrá mal. | ||
| Inés | Váyase, que viene allí | 1775 |
| nuestr[o] conde. | ||
| Silerio | Sea en buen hora, | |
| y humíllese esa señora; | ||
| yo haré lo que fuere en mí. |
| Vase Silerio. Entran Maldonado y Pedro, de ermitaño. |
| Pedro | Aunque yo pintara el caso, | |
| no me saliera mejor. | 1780 |
|
| Maldonado | Brunelo, el grande embaidor, | |
| ante ti retire el paso. | ||
| Con tan grande industria mides | ||
| lo que tu ingenio trabaja, | ||
| que te ha de dar la ventaja, | 1785 |
|
| fraudador de los ardides. | ||
| Libre de deshonra y mengua | ||
| saldrás en toda ocasión, | ||
| siendo en el pecho Sinón, | ||
| Demóstenes en la lengua. | 1790 |
|
| Inés | Señor conde, el rey aguarda | |
| nuestra danza aquesta tarde. | ||
| Pedro | Haga, pues, Belica alarde | |
| de mi rica y buena andanza; | ||
| púlase y échese el resto | 1795 |
|
| de la gala y hermosura. | ||
| Inés | Quizá forjas su ventura, | |
| famoso Pedro, en [a]questo. | ||
| A ensayar la danza vamos, | ||
| y a vestirnos de tal modo, | 1800 |
|
| que se admire el pueblo todo. | ||
| Pedro | Bien dices, y ya tardamos. |
| Éntranse todos. | |
| Salen el rey y Silerio. |
| Silerio | Digo, señor, que vendrá | |
| en la danza ahora, ahora. | ||
| Rey | Mi deseo se empeora, | 1805 |
| pasa de lo honesto ya; | ||
| más me pide que pensé, | ||
| y ya acuso la tardanza, | ||
| pues la propincua esperanza | ||
| fatiga, y crece la fe. | 1810 |
|
| A los ojos la hurtarás | ||
| de la reina. | ||
| Silerio | Haré tu gusto. | |
| Rey | Dirás cómo desto gusto, | |
| y aun otras cosas dirás, | ||
| con que acuses mi deseo | 1815 |
|
| allá en tu imaginación. | ||
| Silerio | Si Amor guardara razón, | |
| fuera aquéste devaneo; | ||
| pero, como no la guarda, | ||
| ni te culpo, ni desculpo. | 1820 |
|
| Rey | Conozco el mal, y me culpo, | |
| aunque con disculpa tarda | ||
| y floja. | ||
| Silerio | La reina viene. | |
| Rey | Mira que estés prevenido, | |
| y tan sagaz y advertido | 1825 |
|
| como a mi gusto conviene; | ||
| porque esta mujer celosa | ||
| tiene de lince los ojos. | ||
| Silerio | Hoy gozarás los despojos | |
| de la gitana hermosa. | 1830 |
| Entra la reina. |
| Reina | Señor, ¿sin mí? ¿Cómo es esto? | |
| No sé qué diga, en verdad. | ||
| Rey | Alegra la soledad | |
| deste fresco hermoso puesto. | ||
| Reina | ¿Y enfada mi compañía? | 1835 |
| Rey | Eso no es bien que digáis, | |
| pues con ella levantáis | ||
| al cielo la suerte mía. | ||
| Reina | Cualquiera cosa me asombra | |
| y enciende, y crece el deseo | 1840 |
|
| si no os veo, o si no veo | ||
| de vuestro cuerpo la sombra; | ||
| y, aunque esto es impertinencia, | ||
| si conocéis que el amor | ||
| me manda como señor, | 1845 |
|
| con gusto tendréis paciencia. | ||
| Silerio | Las danzas vienen, señores, | |
| que dellas el son se ofrece. |
| Suena el tamboril. |
| Rey | Verémoslas, si os parece, | |
| entre estas rosas y flores: | 1850 |
|
| que el sitio es acomodado, | ||
| espacioso y agradable. | ||
| Reina | Sea ansí. |
| Entran Crespo, el alcalde, y Tarugo, el regidor. |
| Alcalde | ¿Que no le hable? | |
| Tenéislo muy mal pensado. | ||
| Voto a tal, que he de quejarme | 1855 |
|
| al rey de aquesta solencia. | ||
| Tarugo | Aquí está su reverencia, | |
| Crespo. | ||
| Alcalde | ¿Queréis engañarme? | |
| ¿Cuál es? | ||
| Rey | Yo soy. ¿Qué os han hecho, | |
| buen hombre? | ||
| Alcalde | No sé qué diga. | 1860 |
| Han burlado mi fatiga, | ||
| y nuestra danza deshecho, | ||
| vuestros pajes, que los vea | ||
| erguidos en Peralvillo. | ||
| Sé sentillo, y no decillo; | 1865 |
|
| ¿qué más mal queréis que sea? | ||
| Veinte y cuatro doncellotes, | ||
| todos de tomo y de lomo, | ||
| venían. Yo no sé cómo | ||
| no os da el rey dos mil azotes, | 1870 |
|
| pajes, que sois la canalla | ||
| más mala que tiene el suelo. | ||
| Digo, pues, que, con mi celo, | ||
| que es bueno el que en mí se halla, | ||
| aquestos tantos donceles | 1875 |
|
| junté, como soy alcalde, | ||
| para serviros de balde, | ||
| con barbas y cascabeles. | ||
| No quise traer doncellas, | ||
| por ser danza tan usada, | 1880 |
|
| sino una cascabelada | ||
| de mozos parientes dellas; | ||
| y, apenas vieron sus trajes, | ||
| al galán uso moderno, | ||
| cuando todo el mismo infierno | 1885 |
|
| se revistió en vuestros pajes, | ||
| y con trapajo y con lodo | ||
| tanta carga les han dado, | ||
| que queda desbaratado | ||
| el danzante escuadrón todo. | 1890 |
|
| Han sobajado al mejor | ||
| penuscón de danzadores | ||
| que en estos alrededores | ||
| vio príncipe ni señor. | ||
| Reina | Pues volvedlos a juntar, | 1895 |
| que yo haré que el rey espere. | ||
| Tarugo | Aunque vuelva el que quisiere, | |
| no se podrá rodear, | ||
| porque van todos molidos | ||
| como cibera y alheña, | 1900 |
|
| de mojicón, ripio y leña | ||
| largamente proveídos. | ||
| Reina | ¿No traeréis uno siquiera, | |
| porque gustaré de velle? | ||
| Tarugo | Veré si puedo traelle. | 1905 |
| Alcalde | Advertid que el rey espera, | |
| Tarugo, y si no está Renco | ||
| tan malo como le vi, | ||
| traed, si es posible, aquí | ||
| a mi sobrino Mostrenco, | 1910 |
|
| que en él echará de verse | ||
| cuáles los otros serían. | ||
| ¡Oh, cuántos pajes se crían | ||
| en Corte para perderse! | ||
| Pensé que por ser del rey, | 1915 |
|
| y tan bien nacidos todos, | ||
| usarían de otros modos | ||
| de mejor crianza y ley; | ||
| pero cuatro pupilajes | ||
| de cuatro universidades, | 1920 |
|
| no encierran tantas ruindades | ||
| como saben vuestros pajes. | ||
| Las burlas que nos han hecho | ||
| descubren con sus ensayos | ||
| que traen cruces en los sayos | 1925 |
|
| y diablos dentro del pecho. |
| Vuelve Tarugo, y trae consigo a Mostrenco, tocado a papos, con un tranzado que llegue hasta las orejas, saya de bayeta verde guarnecida de amarillo, corta a la rodilla, y sus polainas con cascabeles, corpezuelo o camisa de pechos; y, aunque toque el tamboril, no se ha de mover de un lugar. |
| Tarugo | A Mostrenco traigo; helo, | |
| Crespo. | ||
| Alcalde | Pingarrón, tocad; | |
| que la buena majestad | ||
| en él verá nuestro celo | 1930 |
| Toca. |
| y nuestro ingenio lozano. | ||
| Menéate, majadero, | ||
| o hazte de rogar primero, | ||
| como músico o villano. | ||
| ¡Hola! ¿A quién digo? Sobrino, | 1935 |
|
| danza un poco, ¡pese a mí! | ||
| Tarugo | El diablo nos trujo aquí, | |
| según que ya lo adivino. | ||
| ¡Yérguete, cuerpo del mundo! |
| Gínchale. |
| Alcalde | ¡Oh pajes de Satanás! | 1940 |
| Reina | Ni le roguéis ni deis más. | |
| Alcalde | Hoy nos echas al profundo | |
| con tu terquedad. | ||
| Mostrenco | No puedo | |
| menearme, ¡por San Dios! | ||
| Silerio | ¡Qué tierno doncel sois vos! | 1945 |
| Tarugo | ¿Qué tienes? | |
| Mostrenco | Quebrado un dedo | |
| del pie derecho. | ||
| Rey | Dejadle, | |
| y a vuestro pueblo os volved. | ||
| Alcalde | Si es que me ha de hacer merced, | |
| de Junquillos soy alcalde; | 1950 |
|
| y si castiga a sus pajes, | ||
| otra danza le traeremos | ||
| que pase a todos estremos | ||
| en la invención y los trajes. |
| Éntranse Tarugo, alcalde, y Mostrenco. |
| Reina | El alcalde es estremado. | 1955 |
| Rey | Y la danza bien vestida. | |
| Reina | Bien platicada y reñida, | |
| y el premio bien esperado. | ||
| Silerio | Ésta es la de las gitanas | |
| que viene. | ||
| Reina | Pues suelen ser | 1960 |
| muchas de buen parecer | ||
| y de su traje galanas. | ||
| Rey | Que tiemble de una gitana | |
| un rey, ¡qué gran poquedad! | ||
| Silerio | Verá vuestra majestad, | 1965 |
| entre éstas, una galana | ||
| y hermosa sobremanera, | ||
| y sobremanera honesta. | ||
| Rey | ¡Caro el mirarla me cuesta! | |
| Reina | ¿No llegan? ¿A qué se espera? | 1970 |
| Entran los músicos, vestidos a lo gitano; Inés y Belica y otros dos muchachos, de gitanos, y en vistir a todas, principalmente a Belica, se ha de echar el resto; entra asimismo Pedro, de gitano, y Maldonado; han de traer ensayadas dos mudanzas y su tamboril. |
| Pedro | Vuestros humildes gitanos, | |
| majestades que Dios guarde, | ||
| hacemos vistoso alarde | ||
| de nuestros bríos lozanos. | ||
| Quisiéramos que esta danza | 1975 |
|
| fuera toda de brocado; | ||
| mas el poder limitado | ||
| es muy poco lo que alcanza. | ||
| Mas, con todo, mi Belilla, | ||
| con su donaire y sus ojos, | 1980 |
|
| os quitará mil enojos, | ||
| dándoos gusto y maravilla. | ||
| ¡Ea, gitanas de Dios, | ||
| comenzad, y sea en buen pie! | ||
| Reina | Bueno es el gitano, a fe. | 1985 |
| Maldonado | Id delantera las dos. | |
| Pedro | ¡Ea, Belica, flor de abril; | |
| Inés, bailadora ilustre, | ||
| que podéis dar fama y lustre | ||
| a esta danza y a otras mil! | 1990 |
| Bailan. |
| ¡Vaya el voladillo apriesa! | ||
| ¡No os erréis; guardad compás! | ||
| ¡Qué desvaída que vas, | ||
| Francisquilla! ¡Ea, Ginesa! | ||
| Maldonado | Largo y tendido el cruzado, | 1995 |
| y tomen los brazos vuelo. | ||
| Si ésta no es danza del cielo, | ||
| yo soy asno enalbardado. | ||
| Pedro | ¡Ea, pizpitas ligeras | |
| y andarríos bulliciosos, | 2000 |
|
| llevad los brazos airosos | ||
| y las personas enteras! | ||
| Maldonado | El oído en las guitarras, | |
| y haced de azogue los pies. | ||
| Pedro | ¡Por San; buenas van las tres! | 2005 |
| Maldonado | Y aun las cuatro no van malas. | |
| Pero Belica es estremo | ||
| de donaire, brío y gala. | ||
| Pedro | Como no bailan en sala, | |
| que tropiecen cuido y temo. | 2010 |
| Cae Belica junto al rey. |
| ¿No lo digo yo? Belilla | ||
| ha caído junto al rey. | ||
| Rey | Que os alce yo es justa ley, | |
| nueva octava maravilla; | ||
| y entended que con la mano | 2015 |
|
| os doy el alma también. | ||
| Reina | Ello se ha hecho muy bien; | |
| andado ha el rey cortesano. | ||
| ¡Bien su majestad lo allana, | ||
| y la postra por el suelo, | 2020 |
|
| pues levanta hasta su cielo | ||
| una caída gitana! | ||
| Belica | Mostró en esto su grandeza, | |
| pues casi fuera impiedad | ||
| que junto a su majestad | 2025 |
|
| nadie estuviera en bajeza; | ||
| y no se pudo ofender | ||
| su grandeza en esto en nada, | ||
| pues majestad confirmada | ||
| no puede desfallecer; | 2030 |
|
| y, en cierta manera, creo | ||
| que cabe en la suerte mía | ||
| que me hagan cortesía | ||
| los reyes. | ||
| Reina | Ya yo lo veo. | |
| ¿Que ese privilegio tiene | 2035 |
|
| la hermosura? | ||
| Rey | ¡Ea, señora, | |
| no turbéis la justa ahora, | ||
| porque alegra y entretiene! | ||
| Reina | Apriétanme el corazón | |
| esas palabras livianas. | 2040 |
|
| Llevad aquestas gitanas | ||
| y ponedlas en prisión: | ||
| que es la belleza tirana, | ||
| y a cualquier alma conquista, | ||
| y está su fuerza en ser vista. | 2045 |
|
| Rey | ¿Celos te da una gitana? | |
| Cierto que es terrible cosa | ||
| e insufrible de decir. | ||
| Reina | Pudiérase eso decir, | |
| a no ser ésta hermosa, | 2050 |
|
| y a ser vuestra condición | ||
| de rey; pero no es así. | ||
| Llevádmelas ya de ahí. | ||
| Silerio | ¡Estraña resolución! | |
| Inés | Señora, así el pensamiento | 2055 |
| celoso no te fatigue, | ||
| ni hacer hazañas te obligue | ||
| que no lleven fundamento. | ||
| Que a solas quieras oírme | ||
| un poco que te diré, | 2060 |
|
| y en ello no intentaré | ||
| de tu prisión eximirme. | ||
| Reina | A mi estancia las llevad; | |
| pero traedlas tras mí. |
| Éntranse la reina y las gitanas. |
| Rey | Pocas veces celos vi | 2065 |
| sin tocar en crüeldad. | ||
| Silerio | Una sospecha me afana, | |
| señor, por lo que aquí veo, | ||
| y es que di de tu deseo | ||
| noticia a aquella gitana | 2070 |
|
| que a la reina quiere hablar | ||
| en secreto, y es razón | ||
| temer que de tu intención | ||
| larga cuenta querrá dar. | ||
| Rey | En mi dolor tan acerbo, | 2075 |
| no me queda qué temer, | ||
| pues no puede negro ser | ||
| más que sus alas el cuervo. | ||
| Venid, y daremos orden | ||
| cómo se tiemple en la reina | 2080 |
|
| la furia que en ella reina, | ||
| la confusión y desorden. |
| Éntranse el rey y Silerio. |
| Pedro | ¡Bien habemos negociado, | |
| gustando vos del oficio! | ||
| Maldonado | Digo que pierdo el juïcio, | 2085 |
| y estoy como embelesado. | ||
| Belica presa, e Inés | ||
| con la reina quiere hablar. | ||
| ¡Mucho me da que pensar! | ||
| Pedro | Y aun que temer. | |
| Maldonado | Así es. | 2090 |
| Pedro | Yo, a lo menos, el suceso | |
| no pienso esperar del caso: | ||
| que a compás retiro el paso | ||
| del gitanesco progreso. | ||
| Un bonete reverendo | 2095 |
|
| y el eclesiástico brazo | ||
| sacarán deste embarazo | ||
| mi persona, a lo que entiendo. | ||
| ¡Adiós, Maldonado! | ||
| Maldonado | Espera. | |
| ¿Qué quieres hacer? | ||
| Pedro | No, nada; | 2100 |
| la suerte tengo ya echada, | ||
| y tengo sangre ligera. | ||
| No me detendrán aquí | ||
| con maromas y con sogas. | ||
| Maldonado | En muy poca agua te ahogas. | 2105 |
| Nunca pensé tal de ti; | ||
| antes, pensé que tenías | ||
| ánimo para esperar | ||
| un ejército. | ||
| Pedro | Es hablar: | |
| otras son las fuerzas mías. | 2110 |
|
| Aún no me has bien conocido; | ||
| pues entiende, Maldonado, | ||
| que ha de ser el hombre honrado | ||
| recatado, y no atrevido; | ||
| y es prudencia prevenir | 2115 |
|
| el peligro. Queda en paz. | ||
| Maldonado | Sin porqué temes; mas haz | |
| tu gusto. | ||
| Pedro | Yo sé decir | |
| que es razón que aquí se tema: | ||
| que las iras de los reyes | 2120 |
|
| pasan términos y leyes, | ||
| como es su fuerza suprema. | ||
| Maldonado | Si así es, vámonos luego, | |
| que nos estará mejor. | ||
| Músicos | Todos tenemos temor, | 2125 |
| Maldonado. | ||
| Maldonado | No lo niego. |
Éntranse todos.
![]()