| Miguel de Cervantes Saavedra [Principal| Biografía |Obras | CEC | Galería|Debates |Enlaces |Buscar | Novedades| Sugerencias |Libro de invitados | Tabla de contenidos |Universidad] |
COMEDIA FAMOSA INTITULADA
LA GRAN SULTANA DOÑA CATALINA DE OVIEDO
![]()
| Traen dos moros atado a Madrigal, las manos atrás, y sale con ellos el gran cadí, que es el juez obispo de los turcos. |
| Moro 1 | Como te habemos contado, | |
| por aviso que tuvimos, | ||
| en fragante le cogimos | ||
| cometiendo el gran pecado. | ||
| La alárabe queda presa, | 830 |
|
| y, como se vee con culpa | ||
| que car[e]ce de disculpa, | ||
| toda su maldad confiesa. | ||
| Cadí | Dad con ellos en la mar, | |
| de pies y manos atados, | 835 |
|
| y de peso acomodados, | ||
| que no los dejen nadar; | ||
| pero si moro se vuelve, | ||
| casaldos, y libres queden. | ||
| Madrigal | Hermanos, atarme pueden. | 840 |
| Cadí | ¿En qué el perro se resuelve: | |
| en casarse, o en morir? | ||
| Madrigal | Todo es muerte, y todo es pena; | |
| ninguna cosa hallo buena | ||
| en casarme ni en vivir. | 845 |
|
| Como la ley no dejara | ||
| en la cual pienso salvarme, | ||
| la vida, con el casarme, | ||
| aunque es muerte, dilatara; | ||
| pero casarme y ser moro | 850 |
|
| son dos muertes, de tal suerte, | ||
| que atado corro a la muerte | ||
| y suelto mi ley adoro. | ||
| Mas yo sé que desta vez | ||
| no he de morir, señor bueno. | 855 |
|
| Cadí | ¿Cómo, si yo te condeno, | |
| y soy supremo jüez? | ||
| De las sentencias que doy | ||
| no hay apelación alguna. | ||
| Madrigal | Con todo, de mi fortuna, | 860 |
| aunque mala, alegre estoy. | ||
| La piedra tendré ya puesta | ||
| al cuello, y has de pensar | ||
| que no me pienso anegar; | ||
| y desto haré buena puesta. | 865 |
|
| Y, porque no estés suspenso, | ||
| haz salir estos dos fuera: | ||
| diréte de la manera | ||
| que ha de ser, según yo pienso. | ||
| Cadí | Idos, y dejalde atado, | 870 |
| que quiero ver de la suerte | ||
| cómo escapa de la muerte, | ||
| a quien está condenado. |
| Vanse los dos moros. |
| Madrigal | Si de bien tendrás memoria, | |
| porque no es posible menos, | 875 |
|
| de aquel sabio cuyo nombre | ||
| fue Apolonio Tianeo, | ||
| el cual, según que lo sabes, | ||
| o fuese favor del cielo, | ||
| o fuese ciencia adquirida | 880 |
|
| con el trabajo y el tiempo, | ||
| supo entender de las aves | ||
| el canto tan por estremo, | ||
| que en oyéndolas decía: | ||
| ``Esto dicen''. Y esto es cierto. | 885 |
|
| Ora cantase el canario, | ||
| ora trinase el jilguero, | ||
| ora gimiese la tórtola, | ||
| ora graznasen los cuervos, | ||
| desde el pardal malicioso | 890 |
|
| hasta el águila de imperio, | ||
| de sus cantos entendía | ||
| los escondidos secretos. | ||
| Éste fue, según es fama, | ||
| abuelo de mis abuelos, | 895 |
|
| a quien dejó de su gracia | ||
| por únicos herederos. | ||
| Uno la supo de todos | ||
| los que en aquel tiempo fueron, | ||
| y no la hereda más de uno | 900 |
|
| de sus más cercanos deudos. | ||
| De deudo a deudo ha venido, | ||
| con el valor de los tiempos, | ||
| a encerrarse esta ventura | ||
| en mi desdichado pecho. | 905 |
|
| A esta mañana, que iba | ||
| al pecado, porque vengo | ||
| a tener cercada el alma | ||
| de esperanzas y de miedos, | ||
| oí en casa de un judío | 910 |
|
| a un ruiseñor pequeñuelo, | ||
| que, con divina armonía, | ||
| aquesto estaba diciendo: | ||
| ``¿Adónde vas, miserable? | ||
| Tuerce el paso, y hurta el cuerpo | 915 |
|
| a la ocasión que te llama | ||
| y lleva a tu fin postrero. | ||
| Cogeránte en el garlito, | ||
| ya cumplido tu deseo; | ||
| morirás, sin duda alguna, | 920 |
|
| si te falta este remedio. | ||
| Dile al jüez de tu causa | ||
| que han decretado los cielos | ||
| que muera de aquí a seis días | ||
| y baje al estigio reino; | 925 |
|
| pero que si hiciere emienda | ||
| de tres grandes desafueros | ||
| que a dos moros y una viuda | ||
| no ha muchos años que ha hecho; | ||
| y si hiciere la zalá, | 930 |
|
| lavando el cuerpo primero | ||
| con tal agua (y dijo el agua, | ||
| que yo decirte no quiero), | ||
| tendrá salud en el alma, | ||
| tendrá salud en el cuerpo, | 935 |
|
| y será del Gran Señor | ||
| favorecido en estremo''. | ||
| Con esta gracia admirable, | ||
| otra más subida tengo: | ||
| que hago hablar a las bestias | 940 |
|
| dentro de muy poco tiempo. | ||
| Y aquel valiente elefante | ||
| del Gran Señor, yo me ofrezco | ||
| de hacerle hablar en diez años | ||
| distintamente turquesco; | 945 |
|
| y cuando desto faltare, | ||
| que me empalen, que en el fuego | ||
| me abrasen, que desmenucen | ||
| brizna a brizna estos mis miembros. | ||
| Cadí | El agua me has de decir, | 950 |
| que importa. | ||
| Madrigal | Su tiempo espero, | |
| porque ha de ser distilada | ||
| de ciertas yerbas y yezgos. | ||
| Tú no la conocerás; | ||
| yo sí, y al cielo sereno | 955 |
|
| se han de coger en tres noches. |
| Desátale. |
| Cadí | En tu libertad te vuelvo. | |
| Pero una cosa me tiene | ||
| confuso, amigo, y perplejo: | ||
| que no sé cuál viuda sea, | 960 |
|
| ni cuáles moros sean éstos | ||
| a quien he de hacer la enmienda: | ||
| que veo que son sin cuento | ||
| los moros de mí ofendidos, | ||
| y viudas pasan de ciento. | 965 |
|
| Madrigal | Iré a oír al ruiseñor | |
| otra vez, y yo sé cierto | ||
| que él me dirá en su cántico | ||
| quién son los que no sabemos. | ||
| Cadí | A estos moros les diré | 970 |
| la causa por que te suelto, | ||
| que será que al elefante | ||
| has de hacer hablar turquesco. | ||
| Pero dime: ¿acaso sabes | ||
| hablar turco? | ||
| Madrigal | ¡Ni por pienso! | 975 |
| Cadí | Pues, ¿cómo de lo que ignoras | |
| quieres mostrarte maestro? | ||
| Madrigal | Aprenderé cada día | |
| lo que mostrarle pretendo, | ||
| pues habrá tiempo en diez años | 980 |
|
| de aprender el turco y griego. | ||
| Cadí | Dices verdad. Mira, amigo, | |
| que mi vida te encomiendo: | ||
| que será desto la paga | ||
| tu libertad, por lo menos. | 985 |
|
| Madrigal | ¡Penitencia, gran cadí; | |
| penitencia y buen deseo | ||
| de no hacer de aquí adelante | ||
| tantos tuertos a derechos! | ||
| Cadí | No se te olviden las yerbas, | 990 |
| que es la importancia del hecho | ||
| memorable que me has dicho, | ||
| y sin duda alguna creo: | ||
| que ya sé que fue en el mundo | ||
| Apolonio Tianeo, | 995 |
|
| que entendía de las aves | ||
| el canto, y también entiendo | ||
| que hay arte que hace hablar | ||
| a los mudos. | ||
| Madrigal | ¡Bueno es eso! | |
| Al elefante os aguardo, | 1000 |
|
| y las yerbas os espero. |
| Éntranse. | |
| Parece el Gran Turco detrás de unas cortinas de tafetán verde; salen cuatro bajaes ancianos; siéntanse sobre alfombras y almohadas; entra el embajador de Persia, y al entrar le echan encima una ropa de brocado; llévanle dos turcos de brazo, habiéndole mirado primero si trae armas encubiertas; llévanle a asentar en una almohada de terciopelo; descúbrese la cortina; parece el Gran Turco. (Mientras esto se hace puede[n] sonar chirimías). Sentados todos, dice el embajador: |
| Embajador | Prospere Alá tu poderoso Estado, | |
| señor universal casi del suelo; | ||
| sea por luengos siglos dilatado, | ||
| por suerte amiga y por querer del cielo. | 1005 |
|
| La embajada de aquél que me ha enviado, | ||
| con preámbulos cortos, como suelo, | ||
| diré, si es que me das de hablar licencia; | ||
| que sin ella enmudezco en tu presencia. | ||
| Bajá 1 | Di con la brevedad que has prometido, | 1010 |
| que si es con la que sueles, será parte | ||
| a darte el Gran Señor atento oído, | ||
| puesto que le forzamos a escucharte. | ||
| Por muchas persuasiones ha venido | ||
| a darte audiencia y a respuesta darte; | 1015 |
|
| que pocas veces oye al enemigo. | ||
| Di, pues; que ya eres largo. | ||
| Embajador | Pues ya digo. | |
| Dice el Soldán, señor, que, si tú gustas | ||
| de paz, que él te la pide, y que se haga | ||
| con leyes tan honestas y tan justas, | 1020 |
|
| que el tiempo o el rencor no las deshaga; | ||
| si a la suya, que es buena, tu alma ajustas, | ||
| dar el cielo a los dos será la paga. | ||
| Bajá 2 | No aconsejes; propón, di tu emb[a]jada. | |
| Embajador | Toda en pedir la paz está cifrada. | 1025 |
| Bajá 1 | Ese cabeza roja, ese maldito, | |
| que de las ceremonias de Mahoma, | ||
| con depravado y bárbaro apetito, | ||
| unas cosas despide y otras toma, | ||
| bien debe de pensar que el infinito | 1030 |
|
| poder, que al mundo espanta, estrecha y doma, | ||
| del Gran Señor, el cielo tal le tenga, | ||
| que hacer paces infames le convenga. | ||
| Su mendiguez sabemos y sus mañas, | ||
| por quien con él de nuevo me enemisto, | 1035 |
|
| viendo que el grande rey de las Españas | ||
| muchos persianos en su Corte ha visto. | ||
| Éstas son de tu dueño las hazañas; | ||
| pedir favor a quien adora en Cristo; | ||
| y como ve que el ayudarle niega, | 1040 |
|
| por paz cobarde en ruego humilde ruega. | ||
| Embajador | Aquella majestad que tiene al mundo | |
| admirado y suspenso; el verdadero | ||
| retrato de Filipo, aquel Segundo, | ||
| que sólo pudo darse a sí tercero; | 1045 |
|
| aquel cuyo valor alto y profundo | ||
| no es posible alabarle como quiero; | ||
| aquel, en fin, que el sol, en su camino, | ||
| mirando va sus reinos de contino; | ||
| llevado en vuelo de la buena fama | 1050 |
|
| su nombre y su virtud a los oídos | ||
| del Soldán, mi señor, así le inflama | ||
| el deseo de verle los sentidos, | ||
| que a mí me insiste, solicita y llama | ||
| y manda que por pasos no entendidos, | 1055 |
|
| por mares y por reinos diferentes, | ||
| vaya a ver al gran rey. | ||
| Bajá 1 | ¿Esto consientes? | |
| Echadle fuera. Adulador, camina; | ||
| embajador cristiano. Echadle fuera; | ||
| que, de los que profesan su dotrina, | 1060 |
|
| algún buen fruto por jamás se espera. | ||
| El cuerpo dobla; la cabeza inclina. | ||
| Echadle, digo. | ||
| Bajá 2 | ¿No es mejor que muera? | |
| Bajá 1 | Goce de embajador la preeminencia, | |
| que es la que no ejecuta esa sentencia. | 1065 |
| Échanle a empujones al embajador. |
| No es mucho, Gran Señor, que me desmande | ||
| a alzar la voz, de cólera encendido: | ||
| que no ha sido pequeña, sino grande, | ||
| la desvergüenza deste fementido. | ||
| Vea tu majestad ahora, y mande | 1070 |
|
| la respuesta que más fuere servido | ||
| que se le dé a este can. | ||
| Turco | Comunicadme | |
| y, cual el caso pide, aconsejadme. | ||
| Mirad bien si la paz es conveniente | ||
| y honrosa. | ||
| Bajá 2 | A lo que yo descubro y veo, | 1075 |
| que sosegar las armas del Oriente, | ||
| no te puede pedir más el deseo, | ||
| con tanto que el persiano no alce frente | ||
| contra ti. Triste historia es la que leo; | ||
| que a nosotros la Persia así nos daña, | 1080 |
|
| que es lo mismo que Flandes para España. | ||
| Conviene hacer la paz, por las razones | ||
| que en este pergamino van escritas. | ||
| Turco | Presto a la paz ociosa te dispones; | |
| presto el regalo blando solicitas. | 1085 |
|
| Tú, Braín valeroso, ¿no te opones | ||
| a Mustafá? ¿Por dicha, solicitas | ||
| también la paz? | ||
| Bajá 1 | La guerra facilito, | |
| y daré las razones por escrito. | ||
| Turco | Veréla y veré lo que contiene, | 1090 |
| y de mi parecer os daré parte. | ||
| Bajá 1 | Alá, que el mundo entre los dedos tiene, | |
| te entregue dél la rica y mayor parte. | ||
| Baja 2 | Mahoma así la paz dichosa ordene, | |
| que se oiga el son del belicoso Marte, | 1095 |
|
| no en Persia, sino en Roma, y tus galeras | ||
| corran del mar de España las riberas. |
| Éntranse. | |
| Sale la Sultana y Rustán. |
| Rustán | Como de su alhaja, puede | |
| gozar de ti a su contento. | ||
| Sultana | La viva fe de mi intento | 1100 |
| a toda su fuerza excede: | ||
| resuelta estoy de morir, | ||
| primero que darle gusto. | ||
| Rustán | Contra intento que es tan justo | |
| no tengo qué te decir; | 1105 |
|
| pero mira que una fuerza | ||
| tal puede mucho, señora; | ||
| y mira bien que a ser mora | ||
| no te induce ni te fuerza. | ||
| Sultana | ¿No es grandísimo pecado | 1110 |
| el juntarme a un infïel? | ||
| Rustán | Si pudieras huir dél, | |
| te lo hubiera aconsejado; | ||
| mas cuando la fuerza va | ||
| contra razón y derecho, | 1115 |
|
| no está el pecado en el hecho, | ||
| si en la voluntad no está; | ||
| condénanos la intención | ||
| o nos salva en cuanto hacemos. | ||
| Sultana | Eso es andar por estremos. | 1120 |
| Rustán | Sí; mas puestos en razón: | |
| que el alma no es bien peligre | ||
| cuando por fuerza de brazos | ||
| echan a su cuerpo lazos | ||
| que rendirán a una tigre. | 1125 |
|
| Desta verdad se recibe | ||
| la que no habrá quien la tuerza: | ||
| que peca el que hace la fuerza, | ||
| pero no quien la recibe. | ||
| Sultana | Mártir seré si consiento | 1130 |
| antes morir que pecar. | ||
| Rustán | Ser mártir se ha de causar | |
| por más alto fundamento, | ||
| que es por el perder la vida | ||
| por confesión de la fe. | 1135 |
|
| Sultana | Esa ocasión tomaré. | |
| Rustán | ¿Quién a ella te convida? | |
| Sultán te quiere cristiana, | ||
| y a fuerza, si no de grado, | ||
| sin darle muerte al ganado | 1140 |
|
| podrá gozar de la lana. | ||
| Muchos santos desearon | ||
| ser mártires, y pusieron | ||
| los medios que convinieron | ||
| para serlo, y no bastaron: | 1145 |
|
| que al ser mártir se requiere | ||
| virtud sobresingular, | ||
| y es merced particular | ||
| que Dios hace a quien Él quiere. | ||
| Sultana | Al cielo le pediré, | 1150 |
| ya que no merezco tanto, | ||
| que a mi propósito santo | ||
| de su firmeza le dé; | ||
| haré lo que fuere en mí, | ||
| y en silencio, en mis recelos, | 1155 |
|
| daré voces a los cielos. | ||
| Rustán | Calla, que viene Mamí. |
| Entra Mamí. |
| Mamí | El Gran Señor viene a verte. | |
| Sultana | ¡Vista para mí mortal! | |
| Mamí | Hablas, señora, muy mal. | 1160 |
| Sultana | Siempre hablaré desta suerte; | |
| y no quieras tú mostrarte | ||
| prudente en aconsejarme. | ||
| Mamí | Sé que vendrás a mandarme, | |
| y no es bien descontentarte. | 1165 |
| Entra el Gran Turco. |
| Turco | ¡Catalina! | |
| Sultana | Ése es mi nombre. | |
| Turco | Catalina la Otomana | |
| te llamarán. | ||
| Sultana | Soy cristiana, | |
| y no admito el sobrenombre, | ||
| porque es el mío de Oviedo, | 1170 |
|
| hidalgo, ilustre y cristiano. | ||
| Turco | No es humilde el otomano. | |
| Sultana | Esa verdad te concedo: | |
| que en altivo y arrogante | ||
| ninguno igualarte puede. | 1175 |
|
| Turco | Pues el tuyo al mío excede | |
| y en todo le va adelante, | ||
| pues que desprecias por él | ||
| al mayor que el suelo tiene. | ||
| Sultana | Sé yo que en él se contiene | 1180 |
| lo que es de estimar en él, | ||
| que es el darme a conocer | ||
| por cristiana si me nombran. | ||
| Turco | Tus libertades me asombran, | |
| que son más que de mujer; | 1185 |
|
| pero bien puedes tenellas | ||
| con quien solamente puede | ||
| aquello que le concede | ||
| el valor que vive en ellas. | ||
| Dél conozco que te estimas | 1190 |
|
| en todo aquello que vales, | ||
| y con arrogancias tales | ||
| me alegras y me lastimas. | ||
| Muéstrate más soberana, | ||
| haz que te tenga respeto | 1195 |
|
| el mundo, porque, en efeto, | ||
| has de ser la Gran Sultana. | ||
| Y doyte la preeminencia | ||
| desde luego: ya lo eres. | ||
| Sultana | ¿Dar a una tu esclava quieres | 1200 |
| de tu esposa la excelencia? | ||
| Míralo bien, porque temo | ||
| que has de arrepentirte presto. | ||
| Turco | Ya lo he mirado, y en esto | |
| no hago ningún estremo, | 1205 |
|
| si ya no fuese el de hacer | ||
| que con la sangre otomana | ||
| mezcle la tuya cristiana | ||
| para darle mayor ser. | ||
| Si el fruto que de ti espero | 1210 |
|
| llega a colmo, verá el mundo | ||
| que no ha de tener segundo | ||
| el que me dieres primero. | ||
| No habrá descubierto el sol, | ||
| en cuanto ciñe y rodea, | 1215 |
|
| no, quien pase, que igual sea | ||
| a un otomano español. | ||
| Mira a lo que te dispones, | ||
| que ya mi alma adivina | ||
| que has de parir, Catalina, | 1220 |
|
| hermosísimos leones. | ||
| Sultana | Antes tomara engendrar | |
| águilas. | ||
| Turco | A tu fortuna | |
| no hay dificultad alguna | ||
| que la pueda contrastar. | 1225 |
|
| En la cumbre de la rueda | ||
| estás, y, aunque varïable, | ||
| contigo ha de ser estable, | ||
| estando en tu gloria queda. | ||
| Daréte la posesión | 1230 |
|
| de mi alma aquesta tarde, | ||
| y la de mi cuerpo, que arde | ||
| en llamas de tu afición; | ||
| afición, de amor interno, | ||
| que, con poderoso brío, | 1235 |
|
| de mi alma y mi albedrío | ||
| tiene el mando y el gobierno. | ||
| Sultana | He de ser cristiana. | |
| Turco | Sélo; | |
| que a tu cuerpo, por agora, | ||
| es el que mi alma adora | 1240 |
|
| como si fuese su cielo. | ||
| ¿Tengo yo a cargo tu alma, | ||
| o soy Dios para inclinalla, | ||
| o ya de hecho llevalla | ||
| donde alcance eterna palma? | 1245 |
|
| Vive tú a tu parecer, | ||
| como no vivas sin mí. | ||
| Rustán | ¿Qué te parece, Mamí? | |
| Mamí | ¡Mucho puede una mujer! | |
| Sultana | No me has de quitar, señor, | 1250 |
| que con cristianos no tr[a]te. | ||
| Mamí | Éste es grande disparate, | |
| y el concederle, mayor. | ||
| Turco | Tal te veo y tal me veo, | |
| que con grave imperio y firme | 1255 |
|
| puedes, Sultana, pedirme | ||
| cuanto te pida el deseo. | ||
| De mi voluntad te he dado | ||
| entera juridición; | ||
| tus deseos míos son: | 1260 |
|
| mira si estoy obligado | ||
| a cumplillos. | ||
| Mamí | Caso grave, | |
| y entre turcos jamás visto, | ||
| andar por aquí tu Cristo, | ||
| Rustán. | ||
| Rustán | Él mismo lo sabe. | 1265 |
| Él suele, Mamí, sacar | ||
| de mucho mal mucho bien. | ||
| Turco | Tus aranceles me den | |
| el modo que he de guardar | ||
| para no salir un punto | 1270 |
|
| de tu gusto; que el sabelle | ||
| y el entendelle y hacelle | ||
| estará en mi alma junto. | ||
| Saca de aquesta humildad, | ||
| bellísima Catalina, | 1275 |
|
| que se guía y se encamina | ||
| a rendir su voluntad. | ||
| No quiero gustos por fuerza | ||
| de gran poder conquistados: | ||
| que nunca son bien logrados | 1280 |
|
| los que se toman por fuerza. | ||
| Como a mi esclava, en un punto | ||
| pudiera gozarte agora; | ||
| mas quiero hacerte señora, | ||
| por subir el bien de punto; | 1285 |
|
| y, aunque del cercado ajeno | ||
| es la fruta más sabrosa | ||
| que del propio, ¡estraña cosa!, | ||
| por la que es tan mía peno. | ||
| Entre las manos la tengo, | 1290 |
|
| y entre la boca y las manos | ||
| desparece. ¡Oh, miedos vanos, | ||
| y a cuántas bajezas vengo! | ||
| Puedo cumplir mi des[e]o, | ||
| y estoy en comedimientos. | 1295 |
|
| Rustán | Humilla tus pensamientos, | |
| porque muy airado veo | ||
| al Gran Señor; no fabriques | ||
| tu tristeza en su pesar, | ||
| y a quien ya puedes mandar, | 1300 |
|
| no será bien que supliques. | ||
| Sultana | Dio el temor con mi buen celo | |
| en tierra. ¡Oh pequeña edad! | ||
| ¡Con cuánta facilidad | ||
| te rinde cualquier recelo! | 1305 |
|
| Gran Señor, veisme aquí; postro | ||
| las rodillas ante ti; | ||
| tu esclava soy. | ||
| Turco | ¿Cómo así? | |
| Alza, señora, ese rostro, | ||
| y en esos sus soles dos, | 1310 |
|
| que tanto le hermosean, | ||
| harás que mis ojos vean | ||
| el grande poder de Dios, | ||
| o de la naturaleza, | ||
| a quien Alá dio poder | 1315 |
|
| para que pudiese hacer | ||
| milagros en su belleza. | ||
| Sultana | Advierte que soy cristiana, | |
| y que lo he de ser contino. | ||
| Mamí | ¡Caso estraño y peregrino: | 1320 |
| cristiana una Gran Sultana! | ||
| Turco | Puedes dar leyes al mundo, | |
| y guardar la que quisieres: | ||
| no eres mía, tuya eres, | ||
| y a tu valor sin segundo | 1325 |
|
| se le debe adoración, | ||
| no sólo humano respeto; | ||
| y así, de guardar prometo | ||
| las sombras de tu intención. | ||
| Mamí, tráeme, ¡así tú vivas!, | 1330 |
|
| a que den en mi presencia | ||
| a Sultana la obediencia | ||
| del serrallo las cautivas. |
| Éntrase Mamí. |
| Reveréncienla, no sólo | ||
| los que obediencia me dan, | 1335 |
|
| sino las gentes que están | ||
| desde éste al contrario polo. | ||
| Sultana | ¡Mira, señor, que ya pasan | |
| tus deseos de lo justo! | ||
| Turco | Las cosas que me dan gusto | 1340 |
| no se miden ni se tasan; | ||
| todas llegan al estremo | ||
| mayor que pueden llegar, | ||
| y para las alcanzar | ||
| siempre espero, nunca temo. | 1345 |
| Vuelve Mamí, y con él Clara, llamada Zaida, y Zelinda, que es Lamberto, el que busca Roberto. |
| Mamí | Todas vienen. | |
| Turco | Éstas dos | |
| den la obediencia por todas. | ||
| Zaida | Hagan dichosas tus bodas | |
| las bendiciones de Dios; | ||
| fecundo tu seno sea, | 1350 |
|
| y, con parto sazonado, | ||
| del Gran Señor el Estado | ||
| con mayorazgo se vea; | ||
| logres la intención que tienes, | ||
| que ya de Rustán la sé, | 1355 |
|
| y en varios modos te dé | ||
| el mundo mil parabienes. | ||
| Zelinda | Hermosísima española, | |
| corona de su nación, | ||
| única en la discreción, | 1360 |
|
| y en buenos intentos sola; | ||
| traiga a colmo tu deseo | ||
| el Cielo, que le conoce, | ||
| y en estas bodas se goce | ||
| el dulce y santo Himeneo; | 1365 |
|
| por tu parecer se rija | ||
| el imperio que posees; | ||
| ninguna cosa desees | ||
| que el no alcanzalla te aflija; | ||
| de ensalzarte es cosa llana | 1370 |
|
| que Mahoma el cargo toma. | ||
| Turco | No le nombréis a Mahoma, | |
| que la Sultana es cristiana. | ||
| Doña Catalina es | ||
| su nombre, y el sobrenombre | 1375 |
|
| de Oviedo, para mí, nombre | ||
| de riquísimo interés; | ||
| porque, a tenerle de mora, | ||
| nunca a mi poder llegara, | ||
| ni del tesoro gozara | 1380 |
|
| que en su hermosura mora. | ||
| Ya como a cosa divina, | ||
| sin que lo encubra el silencio, | ||
| el gran nombre reverencio | ||
| de mi hermosa Catalina. | 1385 |
|
| Para celebrar las bodas, | ||
| que han de dar asombro al suelo, | ||
| déme de su gloria el cielo | ||
| y acudan mis gentes todas; | ||
| concédame el mar profundo, | 1390 |
|
| de sus senos temerosos, | ||
| los pescados más sabrosos; | ||
| sus riquezas me dé el mundo; | ||
| denme la tierra y el viento | ||
| aves y caza, de modo | 1395 |
|
| que esté en cada una el todo | ||
| del más gustoso alimento. | ||
| Sultana | Mira, señor, que me agravia | |
| el bien que de mí pregonas. | ||
| Turco | Denme para tus coronas | 1400 |
| perlas el Sur, oro Arabia, | ||
| púrpura Tiro y olores | ||
| la Sabea, y, finalmente, | ||
| denme para ornar tu frente | ||
| abril y mayo sus flores; | 1405 |
|
| y si os parece que el modo | ||
| de pedir ha dado indicio | ||
| de tener poco juïcio, | ||
| venid y veréislo todo. |
| Éntranse todos, si no es Zaida y Zelinda. |
| Zelinda | ¡Oh Clara! ¡Cuán turbias van | 1410 |
| nuestras cosas! ¿Qué haremos? | ||
| Que ya están en los estremos | ||
| del más sin remedio afán. | ||
| ¿Yo varón, y en el serrallo | ||
| del Gran Turco? No imagino | 1415 |
|
| traza, remedio o camino | ||
| a este mal. | ||
| Zaida | Ni yo le hallo. | |
| ¡Grande fue tu atrevimiento! | ||
| Zelinda | Llegó do llegó el Amor, | |
| que no repara en temor | 1420 |
|
| cuando mira a su contento. | ||
| Entre una y otra muerte, | ||
| por entre puntas de espadas | ||
| contra mí desenvainadas, | ||
| entrara, mi bien, a verte. | 1425 |
|
| Ya te he visto y te he gozado, | ||
| y a este bien no llega el mal | ||
| que suceda, aunque mortal. | ||
| Zaida | Hablas como enamorado: | |
| todo eres brío, eres todo | 1430 |
|
| valor y todo esperanza; | ||
| pero nuestro mal no alcanza | ||
| remedio por ningún modo: | ||
| que desta triste morada, | ||
| por nuestro mal conocida, | 1435 |
|
| es la muerte la salida | ||
| y desventura la entrada. | ||
| De aquí no hay pensar huir | ||
| a más seguro lugar: | ||
| que sólo se ha de escapar | 1440 |
|
| con las alas del morir. | ||
| Ningún cohecho es bastante | ||
| que a las guardas enternezca, | ||
| ni remedio que se ofrezca | ||
| que el morir no esté delante. | 1445 |
|
| ¿Yo preñada, y tú varón, | ||
| y en este serrallo? Mira | ||
| adónde pone la mira | ||
| nuestra cierta perdición. | ||
| Zelinda | ¡Alto! Pues se ha de acabar | 1450 |
| en muerte nuestra fortuna, | ||
| no esperar salida alguna | ||
| es lo que se ha de esperar; | ||
| pero estad, Clara, advertida | ||
| que hemos de morir de suerte | 1455 |
|
| que nos granjee la muerte | ||
| nueva y perdurable vida. | ||
| Quiero decir que muramos | ||
| cristianos en todo caso. | ||
| Zaida | De la vida no hago caso, | 1460 |
| como a tal muerte corramos. |
| Éntranse. | |
| Sale Madrigal, el maestro del elefante, con una trompetilla de hoja de lata, y sale con él Andrea, la espía. |
| Andrea | ¡Bien te dije, Madrigal, | |
| que la alárabe algún día | ||
| a la muerte te traería! | ||
| Madrigal | Más bien me hizo que mal. | 1465 |
| Andrea | Maestro de un elefante | |
| te hizo. | ||
| Madrigal | ¿Ya es barro, Andrea? | |
| Podrá ser que no se vea | ||
| jamás caso semejante. | ||
| Andrea | Al cabo, ¿no has de morir | 1470 |
| cuando caigan en el caso | ||
| de la burla? | ||
| Madrigal | No hace al caso. | |
| Déjame agora vivir, | ||
| que, en término de diez años, | ||
| o morirá el elefante, | 1475 |
|
| o yo, o el Turco, bastante | ||
| causa a reparar mi[s] daño[s]. | ||
| ¿No fuera peor dejarme | ||
| arrojar en un costal, | ||
| por lo menos en la mar, | 1480 |
|
| donde pudiera ahogarme, | ||
| sin que pudiera valerme | ||
| de ser grande nadador? | ||
| ¿No estoy agora mejor? | ||
| ¿No podéis vos socorrerme | 1485 |
|
| agora con más provecho | ||
| vuestro y mío? | ||
| Andrea | Así es verdad. | |
| Madrigal | Andrea, considerad | |
| que este hecho es un gran hecho, | ||
| y aun salir con él entiendo | 1490 |
|
| cuando menos os pensáis. | ||
| Andrea | Gracias, Madrigal, tenéis, | |
| que al diablo las encomiendo. | ||
| ¿El elefante ha de hablar? | ||
| Madrigal | No quedará por maestro; | 1495 |
| y él es animal tan diestro, | ||
| que me hace imaginar | ||
| que tiene algún no sé qué | ||
| de discurso racional. | ||
| Andrea | Vos sí sois el animal | 1500 |
| sin razón, como se ve, | ||
| pues en disparates dais | ||
| en que no da quien la tiene. | ||
| Madrigal | Darlo a entender me conviene | |
| así al Cadí. | ||
| Andrea | Bien andáis; | 1505 |
| pero no os cortéis conmigo | ||
| las uñas, que no es razón. | ||
| Madrigal | Es mi propria condición | |
| burlarme del más amigo. | ||
| Andrea | ¿Esa trompeta es de plata? | 1510 |
| Madrigal | De plata la pedí yo; | |
| mas dijo quien me la dio | ||
| que bastaba ser de lata. | ||
| Al elefante con ella | ||
| he de hablar en el oído. | 1515 |
|
| Andrea | ¡Trabajo y tiempo perdido! | |
| Madrigal | ¡Traza ilustre y burla bella! | |
| Cien ásperos cada día | ||
| me dan por acostamiento. | ||
| Andrea | ¿Dos escudos? ¡Gentil cuento! | 1520 |
| ¡Buena va la burlería! | ||
| Madrigal | El cadí es éste. A más ver, | |
| que me convïene hablalle. | ||
| Andrea | ¿Querrás de nuevo engañalle? | |
| Madrigal | Podrá ser que pueda ser. | 1525 |
| Vase Andrea, y entra el Cadí. |
| Cadí | Español, ¿has comenzado | |
| a enseñar al elefante? | ||
| Madrigal | Sí; y está muy adelante: | |
| cuatro liciones le he dado. | ||
| Cadí | ¿En qué lengua? | |
| Madrigal | En vizcaína, | 1530 |
| que es lengua que se averigua | ||
| que lleva el lauro de antigua | ||
| a la etiopía y abisina. | ||
| Cadí | Paréceme lengua estraña. | |
| ¿Dónde se usa? | ||
| Madrigal | En Vizcaya. | 1535 |
| Cadí | ¿Y es Vizcaya...? | |
| Madrigal | Allá en la raya | |
| de Navarra, junto a España. | ||
| Cadí | Esta lengua de valor | |
| por su antigüedad es sola; | ||
| enséñale la española, | 1540 |
|
| que la entendemos mejor. | ||
| Madrigal | De aquéllas que son más graves, | |
| le diré las que supiere, | ||
| y él tome la que quisiere. | ||
| Cadí | ¿Y cuáles son las que sabes? | 1545 |
| Madrigal | La jerigonza de ciegos, | |
| la bergamasca de Italia, | ||
| la gascona de la Galia | ||
| y la antigua de los griegos; | ||
| con letras como de estampa | 1550 |
|
| una materia le haré, | ||
| adonde a entender le dé | ||
| la famosa de la hampa; | ||
| y si de aquéstas le pesa, | ||
| porque son algo escabrosas, | 1555 |
|
| mostraréle las melosas | ||
| valenciana y portuguesa. | ||
| Cadí | A gran peligro se arrisca | |
| tu vida si el elefante | ||
| no sale grande estudiante | 1560 |
|
| en la turquesca o morisca | ||
| o en la española, a lo menos. | ||
| Madrigal | En todas saldrá perito, | |
| si le place al infinito | ||
| sustentador de los buenos, | 1565 |
|
| y aun de los malos, pues hace | ||
| que a todos alumbre el sol. | ||
| Cadí | Hazme un placer, español. | |
| Madrigal | Por cierto que a mí me place. | |
| Declara tu voluntad, | 1570 |
|
| que luego será cumplida. | ||
| Cadí | Será el mayor que en mi vida | |
| pueda hacerme tu amistad. | ||
| Dime: ¿qué iban hablando, | ||
| con acento bronco y triste, | 1575 |
|
| aquellos cuervos que hoy viste | ||
| ir por el aire volando? | ||
| Que por entonces no pude | ||
| preguntártelo. | ||
| Madrigal | Sabrás | |
| (y de aquesto que me oirás | 1580 |
|
| no es bien que tu ingenio dude), | ||
| sabrás, digo, que trataban | ||
| que al campo de Alcudia irían, | ||
| lugar donde hartar podían | ||
| la gran hambre que llevaban: | 1585 |
|
| que nunca falta res muerta | ||
| en aquellos campos anchos, | ||
| donde podrían sus panchos | ||
| de su hartura hallar la puerta. | ||
| Cadí | Y esos campos, ¿dónde están? | 1590 |
| Madrigal | En España. | |
| Cadí | ¡Gran viaje! | |
| Madrigal | Son los cuervos de volaje | |
| tan ligeros, que se van | ||
| dos mil leguas en un tris: | ||
| que vuelan con tal instancia, | 1595 |
|
| que hoy amanecen en Francia, | ||
| y anochecen en París. | ||
| Cadí | Dime: ¿qué estaba diciendo | |
| aquel colorín ayer? | ||
| Madrigal | Nunca le pude entender; | 1600 |
| es húngaro: no le entiendo. | ||
| Cadí | Y aquella calandria bella, | |
| ¿supiste lo que decía? | ||
| Madrigal | Una cierta niñería | |
| que no te importa sabella. | 1605 |
|
| Cadí | Yo sé que me lo dirás. | |
| Madrigal | Ella dijo, en conclusión, | |
| que andabas tras un garzón, | ||
| y aun otras cosillas más. | ||
| Cadí | Pues, ¡válgala Lucifer!, | 1610 |
| ¿a qué se mete conmigo? | ||
| Madrigal | Si hay algo de lo que digo, | |
| verás que la sé entender. | ||
| Cadí | No va muy descaminada; | |
| pero no ha llegado el juego | 1615 |
|
| a que me abrase en tal fuego. | ||
| No digas a nadie nada, | ||
| que el crédito quedaría | ||
| granjeado a buenas noches. | ||
| Madrigal | Para hablar en tus reproches, | 1620 |
| es muda la lengua mía. | ||
| Bien puedes a sueño suelto | ||
| dormir en mi confianza, | ||
| pues de hablar en tu alabanza | ||
| para siempre estoy resuelto. | 1625 |
|
| Puesto que los tordos sean | ||
| de tu ruindad pregoneros, | ||
| y la digan los silgueros | ||
| que en los pimpollos gorjean; | ||
| ora los asnos roznando | 1630 |
|
| digan tus males protervos, | ||
| ora graznando los cuervos, | ||
| o los canarios cantando: | ||
| que, pues yo soy aquel solo | ||
| que los entiende, seré | 1635 |
|
| aquel que los callaré | ||
| desde el uno al otro polo. | ||
| Cadí | ¿No habrá pájaro que cante | |
| alguna virtud de mí? | ||
| Madrigal | Respetaránte, ¡oh cadí!, | 1640 |
| si puedo, de aquí adelante: | ||
| que, apenas veré en sus labios | ||
| dar indicios de tus menguas, | ||
| cuando les corte las lenguas, | ||
| en pena de tus agravios. | 1645 |
| Entra Rustán, el eunuco, y tras él un cautivo anciano, que se pone a escuchar lo que hablan. |
| Cadí | Buen Rustán, ¿adónde vais? | |
| Rustán | A buscar un tarasí | |
| español. | ||
| Madrigal | ¿No es sastre? | |
| Rustán | Sí. | |
| Madrigal | Sin duda que me buscáis, | |
| pues soy sastre y español, | 1650 |
|
| y de tan grande tijera | ||
| que no la tiene en su esfera | ||
| el gran tarasí del sol. | ||
| ¿Qué hemos de cortar? | ||
| Rustán | Vestidos | |
| ricos para la Sultana, | 1655 |
|
| que se viste a la cristiana. | ||
| Cadí | ¿Dónde tenéis los sentidos? | |
| Rustán, ¿qué es lo que decís? | ||
| ¿Ya hay Sultana, y que se viste | ||
| a la cristiana? | ||
| Rustán | No es chiste; | 1660 |
| verdades son las que oís. | ||
| Doña Catalina ha nombre | ||
| con sobrenombre de Oviedo. | ||
| Cadí | Vos diréis algún enredo | |
| con que me enoje y asombre. | 1665 |
|
| Rustán | Con una hermosa cautiva | |
| se ha casado el Gran Señor, | ||
| y consiéntele su amor | ||
| que en su ley cristiana viva, | ||
| y que se vista y se trate | 1670 |
|
| como cristiana, a su gusto. | ||
| Cristiano | ¡Cielo pïadoso y justo! | |
| Cadí | ¿Hay tan grande disparate? | |
| Moriré si no voy luego | ||
| a reñirle. |
| Vase el Cadí. |
| Rustán | En vano irás, | 1675 |
| pues del amor [le] hallarás | ||
| del todo encendido en fuego. | ||
| Venid conmigo, y mirad | ||
| que seáis buen sastre. | ||
| Madrigal | Señor, | |
| yo sé que no le hay mejor | 1680 |
|
| en toda esta gran ciudad, | ||
| cautivo ni renegado; | ||
| y, para prueba de aquesto, | ||
| séaos, señor, manifiesto | ||
| que yo soy aquel nombrado | 1685 |
|
| maestro del elefante; | ||
| y quien ha de hacer hablar | ||
| a una bestia, en el cortar | ||
| de vestir será elegante. | ||
| Rustán | Digo que tenéis razón; | 1690 |
| pero si otra no me dais, | ||
| desde aquí conmigo estáis | ||
| en contraria posesión. | ||
| Mas, con todo, os llevaré. | ||
| Venid. | ||
| Cristiano | Señor, a esta parte, | 1695 |
| si quieres, quiero hablarte. | ||
| Rustán | Decid, que os escucharé. | |
| Cristiano | Para mí es averiguada | |
| cosa, por más de un indicio, | ||
| que éste sabe del oficio | 1700 |
|
| de sastre muy poco o nada. | ||
| Yo soy sastre de la Corte, | ||
| y de España, por lo menos, | ||
| y en ella de los más buenos, | ||
| de mejor medida y corte; | 1705 |
|
| soy, en fin, de damas sastre, | ||
| y he venido al cautiverio | ||
| quizá no sin gran misterio, | ||
| y sin quizá, por desastre. | ||
| Llevadme: veréis quizá | 1710 |
|
| maravillas. | ||
| Rustán | Está bien. | |
| Venid vos, y vos también; | ||
| quizá alguno acertará. | ||
| Madrigal | Amigo, ¿sois sastre? | |
| Cristiano | Sí. | |
| Madrigal | Pues yo a Judas me encomiendo | 1715 |
| si sé coser un remiendo. | ||
| Cristiano | ¡Ved qué gentil tarasí! | |
| Aunque pienso, con mi maña, | ||
| antes que a fuerza de brazos, | ||
| de sacar de aquí retazos | 1720 |
|
| que puedan llevarme a España. |
| Éntranse todos. | |
| Entra la Sultana con un rosario en la mano, y el Gran Turco tras ella, escuchándola. |
| Sultana | ¡Virgen, que el sol más bella; | |
| Madre de Dios, que es toda tu alaban[z]a; | ||
| del mar del mundo estrella, | ||
| por quien el alma alcanza | 1725 |
|
| a ver de sus borrascas la bonanza! | ||
| En mi aflicción te invoco; | ||
| advierte, ¡oh gran Señora!, que me anego, | ||
| pues ya en las sirtes toco | ||
| del desvalido y ciego | 1730 |
|
| temor, a quien el alma ansiosa entrego. | ||
| La voluntad, que es mía | ||
| y la puedo guardar, ésa os ofrezco, | ||
| Santísima María; | ||
| mirad que desfallezco; | 1735 |
|
| dadme, Señora, el bien que no merezco. | ||
| ¡Oh Gran Señor! ¿Aquí vienes? | ||
| Turco | Reza, reza, Catalina, | |
| que sin la ayuda divina | ||
| duran poco humanos bienes; | 1740 |
|
| y llama, que no me espanta, | ||
| antes me parece bien, | ||
| a tu Lela Marïén, | ||
| que entre nosotros es santa. | ||
| Sultana | No hay generación alguna | 1745 |
| que no te bendiga, ¡oh Esposa | ||
| de tu Hijo!, ¡oh tan hermosa | ||
| que es fea ante ti la luna! | ||
| Turco | Bien la pu[e]des alabar, | |
| que nosotros la alabamos, | 1750 |
|
| y de ser Virgen la damos | ||
| la palma en primer lugar. |
| Entra Rustán, Madrigal y el viejo cautivo y Mamí. |
| Rustán | Éstos son los tarasíes. | |
| Madrigal | Yo, señor, soy el que sabe | |
| cuanto en el oficio cabe; | 1755 |
|
| los demás son baladíes. | ||
| Sultana | Vestiréisme a la española. | |
| Madrigal | Eso haré de muy buen grado, | |
| como se le dé recado | ||
| bastante a la chirinola. | 1760 |
|
| Sultana | ¿Qué es chirinola? | |
| Madrigal | Un vestido | |
| trazado por tal compás | ||
| que tan lindo por jamás | ||
| ninguna reina ha vestido; | ||
| trecientas varas de tela | 1765 |
|
| de oro y plata entran en él. | ||
| Sultana | Pues, ¿quién podrá andar con él, | |
| que no se agobie y se muela? | ||
| Madrigal | Ha de ser, señora mía, | |
| la falda postiza. | ||
| Cristiano | ¡Bueno! | 1770 |
| Éste está de seso ajeno, | ||
| o se burla, o desvaría. | ||
| Amigo, muy mal te burlas, | ||
| y sabe, si no lo sabes, | ||
| que con personas tan graves | 1775 |
|
| nunca salen bien las burlas. | ||
| Yo os haré al modo de España | ||
| un vestido tal, que os cuadre. | ||
| Sultana | Éste, sin duda, es mi padre, | |
| si no es que la voz me engaña. | 1780 |
|
| Tomadme vos la medida, | ||
| buen hombre. | ||
| Cristiano | ¡Fuera acertado | |
| que se la hubieran tomado | ||
| ya los cielos a tu vida! | ||
| Sultana | Sin duda, es él. ¿Qué haré? | 1785 |
| ¡Puesta estoy en confusión! | ||
| Turco | Libertad por galardón, | |
| y gran riqueza os daré. | ||
| Vestídmela a la española, | ||
| con vestidos tan hermosos | 1790 |
|
| que admiren por lo costosos, | ||
| como ella admira por sola; | ||
| gastad las perlas de Oriente | ||
| y los diamantes indianos, | ||
| que hoy os colmaré las manos | 1795 |
|
| y el deseo fácilmente. | ||
| Véase mi Catalina | ||
| con el adorno que quiere, | ||
| puesto que en el que trujere | ||
| la tendré yo por divina. | 1800 |
|
| Es ídolo de mis ojos, | ||
| y, en el proprio o estranjero | ||
| adorno, adorarla quiero, | ||
| y entregarle mis despojos. | ||
| Cristiano | Venid acá, buena alhaja; | 1805 |
| tomaros he la medida, | ||
| que fuera más bien medida | ||
| a ser de vuestra mortaja. | ||
| Madrigal | Por la cintura comienza, | |
| así es sastre como yo. | 1810 |
|
| Turco | Cristiano amigo, eso no, | |
| que algo toca en desvergüenza; | ||
| tanteadla desde fuera, | ||
| y no lleguéis a tocalla. | ||
| Cristiano. | ¿Adónde, señor, se halla | 1815 |
| sastre que desa manera | ||
| haga su oficio? ¿No ves | ||
| que en el corte erraría | ||
| si no llevase por guía | ||
| la medida? | ||
| Turco | Ello así es; | 1820 |
| mas, a poder escusarse, | ||
| tendríalo por mejor. | ||
| Cristiano | De mis abrazos, señor, | |
| no hay para qué recelarte, | ||
| que como de padre puede | 1825 |
|
| recebirlos la Sultana. | ||
| Sultana | Ya mi sospecha está llana; | |
| ya el miedo que tengo excede | ||
| a todos los de hasta aquí. | ||
| Turco | Llegad, y haced vuestro oficio. | 1830 |
| Sultana | No des, ¡oh buen padre!, indicio | |
| de ser sino tarasí. |
| Estándole tomando la medida, dice el padre: |
| Cristiano | ¡Pluguiera a Dios que estos lazos | |
| que tus aseos preparan | ||
| fueran los que te llevaran | 1835 |
|
| a la fuesa entre mis brazos! | ||
| ¡Pluguiera a Dios que en tu tierra | ||
| en humildad y bajeza | ||
| se cambiara la grandeza | ||
| que esta majestad encierra, | 1840 |
|
| y que estos ricos adornos | ||
| en burieles se trocaran, | ||
| y en España se gozaran | ||
| detrás de redes y tornos! | ||
| Sultana | ¡No más, padre, que no puedo | 1845 |
| sufrir la reprehensión; | ||
| que me falta el corazón | ||
| y me desmayo de miedo! |
| Desmáyase la Sultana. |
| Turco | ¿Qué es esto? ¿Qué desconcierto | |
| es éste? ¿Qué desespero? | 1850 |
|
| Di, encantador, embustero: | ||
| ¿hasla hechizado?, ¿hasla muerto? | ||
| Basilisco, di: ¿qué has hecho? | ||
| Espíritu malo, habla. | ||
| Cristiano | Ella volverá a su habla. | 1855 |
| Haz que la aflojen el pecho, | ||
| báñenle con agua el rostro, | ||
| y verás cómo en sí vuelve. | ||
| Turco | ¡La vida se le resuelve! | |
| ¡Empalad luego a ese monstro! | 1860 |
|
| ¡Empalad aquél también! | ||
| ¡Quitádmelos de delante! | ||
| Madrigal | ¡Primero que el elefante | |
| vengo a morir! | ||
| Mamí | ¡Perro, ven! | |
| Cristiano | Yo soy el padre, sin duda, | 1865 |
| de la Sultana, que vive. | ||
| Mamí | De mentiras se apercibe | |
| el que la verdad no ayuda. | ||
| Venid, venid, embusteros, | ||
| españoles y arrogantes. | 1870 |
|
| Madrigal | ¡Oh flor de los elefantes!, | |
| hoy hago estanco en el veros. |
| Llevan Mamí y Rustán por fuerza al padre de la Sultana y a Madrigal; queda en el teatro el Gran Turco y la Sultana, desmayada. |
| Turco | ¡Sobre mis hombros vendrás, | |
| cielo deste pobre Atlante, | ||
| en males sin semejante, | 1875 |
|
| si vos en vos no volvéis! |
| Llévala. |
![]()